De seguro en algún momento hemos asistido a la proyección de una película y visto representada las bibliotecas y/o el quehacer bibliotecario. Esta realidad nunca ha sido desdeñada por los realizadores, ya que como lo señala Antonia Ontoria “todo film se basa en una realidad humana y contando que las bibliotecas tienen una enorme Importancia en el desarrollo de la sociedad no es extraño encontrar secuencias filmadas en bibliotecas donde aparecen los libros como continentes de saber además de reflejar los efectos beneficiosos de la lectura” y es que “el cine conquista, bajo la singularidad de su expresión, el carácter ontológico que la narrativa tiene para los hombres. El efecto de realidad producido por el cine tiene la función primordial de contar historias, en las transformaciones de los acontecimientos, “lo que acontece es la revelación del mundo en términos de una historia”” (Martín, V. 2009, p. 63).
La biblioteca representada
Permítanme resumir el análisis que desarrolla Martín, V. (2009) en su publicación, debido principalmente a que considero sus representaciones con una mirada muy interesante, entretenida, ilustrativa y de sencilla explicación, sin desmerecer los muchos trabajos que al respecto se han escrito. Además porque confieso que por motivos de tiempo no alcancé a ver una muestra de películas en su totalidad, como me hubiese encantado.
- “El nombre de la rosa” (1986): representación de la biblioteca como justificación. Los hechos ocurren en una abadía benedictina en Italia donde inexplicablemente uno de sus monjes ha muerto. Para investigar el suceso, deciden confiar en un monje franciscano, fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), quien llega a la abadía acompañado de su joven discípulo Adso de Melk (Christian Slater).
Para el protagonista de esta historia, conocer la biblioteca y rescatar algunos pocos libros de un incendio debe haber el último acto de una vida dedicada a la búsqueda de la verdad. Según lo menciona la autora un momento que justifica la existencia de toda una vida.
- “Fahrenheit 451” (1966): la biblioteca como redención. Su temática muestra una sociedad ideal perversa, se centra en la prohibición del conocimiento, a través de la restricción de la lectura y la adquisición de libros, donde el trabajo del bombero, no es apagar el fuego, sino buscar y quemar los libros a fin de que la sociedad se aparte del saber.
En esta película los libros adquieren un carácter instrumental basadas en su interés cultural, superan la idea de trascendencia para consolidarse como la memoria colectiva, como testigos y testimonios conscientes de lo que representan y contienen.
- “El día después de mañana”: la biblioteca como supervivencia. Aborda el tema del calentamiento, el mismo que llevó al planeta más allá de sus extremos y lo colocó en vísperas de una nueva Era de Hielo. Todo sucederá durante una mega tormenta global.
En esta película, de todos los edificios públicos Emmerich eligió la Biblioteca Pública de Nueva York para albergar al grupo de refugiados. Esta elección no pude ser vista como una decisión al azar sino en el sentido que representa. En la biblioteca se alberga todo lo pensado, descubierto e investigado, por tal la biblioteca debe custodiar y proteger el acceso a lo custodiado, en este sentido la biblioteca se convierte en un ente de trascendencia, continuidad, etc. debe de resguardar y al mismo tiempo ser resguardado.
- “Sueños de libertad” (1994): la biblioteca de la esperanza. El film abarca una mirada optimista de la vida, cuenta la historia de dos amigos, Andy y Red, en una prisión. La vida del primero cambia al ser transferido de la lavandería a la biblioteca, ahí arman una oficina desde donde dan asesoría a los presos y no solo eso, sino que Andy busca mejorar su biblioteca consiguiendo importantes logros.
Es así que la biblioteca se convierte en un ente de humanización de la vida en la cárcel llevando a los presidiarios aires de libertad.
- “Filadelfia”: la biblioteca como síntoma social. La vida del joven abogado Andy Beckett cambia cuando se contagia de SIDA y por ello es despedido de la firma de abogados en la que trabaja. Entonces, decide contratar al abogado Joseph Miller quien en una primera ocasión lo rechaza pero luego, es en una biblioteca donde acepta tomar su caso. Deben luchar no solo contra la opinión que tiene la sociedad sobre dicha enfermedad, sino también contra sus propios prejuicios sobre la homosexualidad.
En la escena de Andy en la biblioteca se puede apreciar no solo el rechazo, por un lado, sino también la aceptación. Es (como lo señala la autora) el lugar elegida por Demme para evidenciar el síntoma social de la intolerancia pero a su vez el lugar donde se pueden crear nuevos juicios de valor.
Estas son algunas de las representaciones descritas por la autora. Se puede apreciar en estas y muchas otras películas que una amenaza conocida para las bibliotecas es y siempre ha sido el fuego y a su vez la biblioteca es y siempre ha sido una amenaza para la intolerancia, la injusticia, el olvido, etc.
En cuanto a la figura del bibliotecario el cine, como lo menciona De Dario D’Alessandro en la mayoría de los casos, propone personajes comunes que se comportan normalmente, pero en el recuerdo colectivo de los espectadores ha quedado impreso el estereotipo de un bibliotecario poco común. Un personaje solitario que aparece con un papel no muy protagonista o que su profesión no sea muy protagonista. No ocurre lo mismo con la representación que se hacen de las bibliotecas aunque claro, muchas veces pasan como simples escenarios (Ontoria,A. 1996).
El tema de la figura del bibliotecario en el cine es algo que esperamos profundizar en un próximo post.
Referencias Bibliográficas
- Martín Otegui, Virginia. Las bibliotecas en el cine. Aportes para el análisisde la representación de las bibliotecas en el cine.
- Ontoria, Antonia. La biblioteca en el cine: realidad y ficción.
- De Dario D’Alessandro. La biblioteca en el cine.