Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica, ¿hacia dónde apunta la divulgación de la ciencia en México?

http://www.thedailycrate.com/be-a-fake-genius-generating-random-scientific-research-papers/

                           Imagen de thedailycrate.com

La divulgación de la ciencia, entendida como la creación de puentes comunicativos para que diferentes grupos sociales se apropien del conocimiento científico, es una de las actividades con mayores retos en términos de políticas tanto educativas como científicas para cualquier país.

 Acercar la ciencia y la tecnología a la cotidianidad de las personas de diferentes edades, intereses y contextos para transformar su realidad no es tarea sencilla y se requieren diversas acciones y estrategias para lograrlo. Una de las actividades de divulgación científica con mayor tradición y difusión es la publicación de medios impresos y electrónicos como revistas, libros y boletines. A través de estos medios los divulgadores de la ciencia buscan la manera de llegar a los lectores mediante el uso claro y preciso del lenguaje escrito para expresar ideas de manera concreta y sencilla, apoyándose del uso de imágenes y otros recursos visuales.

 En México existen un sinnúmero de publicaciones de divulgación científica impulsadas desde instituciones y organismos públicos y privados con fines educativos. Particularmente las revistas de divulgación científica han sido publicadas desde los años sesenta del siglo XX, como el caso de Física editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por primera vez en 1968, o la revista Ciencia y Desarrollo, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que vio la luz durante la década de los años setenta (Sánchez-Mora et al., 2015).

indice

                   Imagen de CONACYT

Cinco décadas después del surgimiento de estas publicaciones, en el año 2012 el Conacyt creó el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica (IRMDCYT), atendiendo algunas demandas y sugerencias de los propios divulgadores para reconocer el trabajo del trabajo de divulgación escrita. Este índice, semejante al Índice creado para las revistas científicas, tiene como objetivo reconocer la calidad de las publicaciones y brindar financiamiento para ser utilizado en tareas de edición, publicación y distribución de las revistas.

  El IRMDCYT utiliza criterios de evaluación para las revistas que desean formar parte de él, entre los cuales están el contenido, dictamen, edición y distribución, y otros aspectos editoriales formales. Actualmente el índice incluye 19 revistas editadas por instituciones principalmente públicas, aunque también algunas de instituciones privadas. No obstante, resulta importante destacar que si bien se busca reconocer el trabajo editorial de las revistas de divulgación, los criterios de evaluación del IRMCYTse asemejan a los tradicionales estándares para la evaluación de revistas científicas; situación que impacta en la elaboración de proyectos editoriales que intenten ser parte de este índice. En consecuencia, podríamos preguntarnos ¿qué entienden  las agencias de financiamiento de ciencia y tecnología por divulgación de la ciencia y cómo afecta esta concepción en la elaboración de revistas en esta materia?

 Analizando a las 19 revistas mexicanas indizadas el IRMDCYT, puede encontrarse que la mayoría cuentan con una distribución abocada al soporte impreso y, al mismo tiempo, han soslayado todas las herramientas que les puede aportar la era digital (hipertexto, recursos multimedia, redes sociales, entre otros) para crear vínculos interactivos entre editores, autores y, un extenso grupo de lectores en internet, que en México en 2014 superaba a los 50 millones con una conexión diaria de seis horas aproximadamente (Asociación Mexicana de Internet, 2015).

 En este sentido conviene que, tanto Conacyt como los expertos en el campo de la divulgación, revisen a profundidad los criterios de evaluación del IRMDCYT e incorporen mecanismos que impulsen la elaboración de revistas digitales y otras estrategias y recursos presentes en la era digital, las cuales puedan establecer vasos comunicantes no solo con lectores mexicanos sino a nivel internacional,  tal como lo ha hecho el equipo editorial  de la Revista Digital Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un gran ejemplo para la región latinoamericana.

 

Referencias

Asociación Mexicana de Internet. (2015). 11° estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015. México. Recuperado a partir de https://www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (2014). Convocatoria 2014 Integración al índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica. Ciudad de México.

Sánchez-Mora, C., Reynoso-Haynes, E., Mora, A. M. S., & Parga, J. T. (2015). Public communication of science in Mexico: Past, present and future of a profession. Public Understanding of Science, 24(1), 38–52. http://doi.org/10.1177/0963662514527204

 

Por: Ivonne Lujano Vilchis y Néstor Daniel Martínez Domínguez

 

ivonne

Licenciada en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación -Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina. Académica especializada en procesos editoriales científicos de Acceso Abierto con experiencia en gestión, implementación y evaluación de medios editoriales científicos. Formadora de estudiantes e investigadores en temas de publicación científica en Acceso Abierto. Docente en Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto Tecnológico de Toluca.

danielEstudio la Maestría en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco y colaboro con el Programa Editorial Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). He trabajado en instancias gubernamentales y académicas en el área de investigación en torno a la edición de revistas científicas y de divulgación, acceso abierto, ciencia abierta y política científica. Mis intereses se orientan a ensamblar vínculos comunicativos entre los propios académicos y, sobre todo, entre las comunidades científicas y diferentes sectores sociales.

Visitas:4188

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *