La evaluación de las diferentes revistas académicas es un ejercicio que muchos deberíamos realizar constantemente. En primer lugar porque así podemos identificar cuáles son los principales títulos que existen en nuestros campos de estudios. En segundo lugar porque así es posible seleccionar qué revista nos conviene para publicar nuestras investigaciones. Y en tercera instancia, porque nos permite tener un panorama completo de la calidad de las revistas que consultamos o referenciamos en nuestras investigaciones. No obstante, no todos tenemos la oportunidad de consultar el CiteScore en Scopus de Elsevier o el Journal Impact Factor en Web of Science de Clarivate Analytics. Por tal motivo, es importante conocer qué otras opciones podemos utilizar, a parte de las anteriores y Google Scholar Metrics, para darnos una idea de cómo está posicionada una revista.
Dialnet Métricas
Este proyecto surgió hace casi un año, actualmente, aún continúa en su versión beta. Su finalidad es elaborar un índice de impacto anual de revistas españolas en ciencias sociales y humanidades. Sus indicadores se basan en las citas recibidas (5 años) de las publicaciones indizadas en el portal Dialnet. Las áreas temáticas que incluyen son educación, deporte, documentación y comunicación.
Además de los indicadores de cada revista como el impacto, número de artículos, cantidad de citas, posición en el cuartil, también podemos analizar las áreas de conocimiento de los diferentes investigadores, así como la institución a la cual pertenecen, y cómo ha sido el comportamiento cronológico de las referencias bibliográficas que han utilizado en sus escritos.
Matriz de Información para el Análisis de Revistas
Es una herramienta colaborativa para la identificación y análisis de revistas científicas con base en su presencia en los indices de diferentes bases de datos o repertorios bibliográficos en línea. MIAR es es un proyecto de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona.
Lo relevante de MIAR es su propio indicador, llamado Índice Compuesto de Difusión
Secundaria (ICDS), el cual pondera la visibilidad de una revista en las 120 bases de datos que analiza, cuanto más elevado tengo su ICDS, más presencia tiene la revista, y por tanto, mayor posibilidad tiene de ser reconocida o leída por la comunidad. Actualmente cuenta ya con más 40.000 publicaciones en su acervo.
CiteFactor
La finalidad de esta herramienta es proporcionar visibilidad y reconocimiento a revistas de acceso abierto de diferentes países, mediante su factor de impacto que computa la medida de citas de un artículo que ha sido referenciado en un determinado tiempo y dentro de su campo de estudios.
Para calcular su factor de impacto se contemplan los siguientes indicadores:
- Calidad de publicación
- Calidad de manuscrito
- Calidad de presentación
- Calidad editorial
EigenFactor
Es un proyecto fundado en 2007 por Carl Bergstrom y Jevin West de la University of Washington. El objetivo es proporcionar una métrica más amplia para medir la importancia total de una revista (EigenFactor) en su campo de estudio, pero también contempla el impacto promedio de un artículo (Article Influence) en los primeros cinco años después de la publicación.
La diferencia con otras métricas es que, en lugar de utilizar únicamente la red de citas local de una revista, su algoritmo mapea toda la red externa de citas para evaluar el impacto de la publicación. Además, clasifica las revistas como Google cataloga los sitios web. Otro punto que es importante señalar es que obtiene los datos del Journal Citation Reports (JCR).
Scielo Analytics
La herramienta de Scielo aún se encuentra en desarrollo, no obstante, ofrece una gran opción para las revistas latino e iberoamericanas de acceso abierto.
Scielo Analytics maneja tres indicadores:
- De publicación, que incluye información general de la revista como el año de publicación, el país, el área
- De la colección, es decir, información sobre las revistas que están indizadas correspondientes a los diferentes países que alimentan la base de datos de Scielo.
- De citación, que incluye información sobre el año de citación, edad del documento citado, tipo de documento citado, revista citante, área de la revista citante, revista SciELO citada y país de afiliación del autor citante.
SCImago Journal Rank
SCImago Journal & Country Rank (SJR) es una página de acceso libre para el análisis bibliométrico de una gran cantidad de revistas académicas. Su base de datos se nutre de la información proporcionada por Scopus, por tal motivo, podemos encontrar más de 34,100 títulos, provenientes de más de 5,000 editores internacionales, así como también, información sobre el comportamiento científico de más 239 países en todo el mundo.
Las revistas están clasificadas de acuerdo a las áreas temáticas de Scopus, en total son 27 categorías principales, y 313 subcategorías específicas.
SJR ofrece una gran cantidad de indicadores que se pueden analizar o comprar ampliamente conforme a nuestras necesidades. Por ejemplo, aquí podemos localizar información sobre:
- Indicador SJR
- Índice H
- Documentos totales
- Documentos totales (3 años)
- Documentos citables (3 años)
- Documentos no citables.
- Total de citas (3 años)
- Citas por documento (2 años)
- Citas por documento (3 años)
- Citas por documento (4 años)
- Auto cita
- Documentos citados
- Documentos no citados
- Referencias totales
- Referencias por documento
- % de colaboración internacional
CWTS Journal Indicators
Esta herramienta ofrece acceso gratuito a indicadores de más de 20, 000 revistas, los cuales han sido desarrollados por el Leiden University’s Centre for Science and Technology Studies (CWTS). Los datos recopilados provienen de la base de datos de Scopus.
El indicar esencial de esta página es el llamado Source Normalized Impact per Paper (SNIP), el cual mide la relevancia promedio de citas de una revista con relación a los diferente campos temáticos en donde tiene presencia, esta característica permite la comparación de las publicaciones entre las diversas aéreas del conocimiento.
Dependiendo de nuestras necesidades, el tipo de acceso a la publicación, el país donde se publica la revista, el idioma y campo de estudios, debemos analizar cuál métrica, de las expuestas anteriormente, es la más adecuada para evaluar la fuente que utilizaremos o que vamos a incluir en sus índices para otorgarle mayor visibilidad.