Hacer visible nuestro repositorio digital

Imaginemos que ya tenemos nuestro repositorio digital institucional o temático en funcionamiento. Que ya nuestra comunidad de usuarios y autores (estudiantes, docentes, investigadores y otros actores) brindan su apoyo al proyecto, aporten su contenido y utilizan el mismo. Imaginemos que nuestra comunidad ve y valoran los beneficios del uso, la visibilidad e impacto que les aporta el repositorio digital.

Cuando esto pase.. caminaremos por los pasillos de nuestras instituciones y nuestra comunidad nos sonreira, feliz y nos estará eternamente agradecida. Iremos a Congresos y Conferencias Profesionales a contar nuestro «caso exitoso», recibiremos aplausos, felicitaciones y seremos la alegría/envidia de nuestros colegas. Una vez logrado esto much@s de nosotr@s nos daremos por realizados.

Pero NO, los lectores de InfoTecarios JAMÁS nos damos por satisfechos!!! SIEMPRE queremos seguir mejorando!!!

Open Access

Open Access

oai-pmh

 

¿Entonces que nos queda por hacer?

Entre las muchas cosas que nos quedan por hacer, una de las principales es comunicarle al mundo y a distintos cosechadores o recolectores (de metadatos a través de OAI-PMH) que existimos.

Lo primero que debemos hacer es a validar el URL base de nuestro repositorio digital para que pueda cosecharse sus metadatos (OAI-PMH). En caso que no de bien, deberemos revisar los errores que nos indica e intentar resolver los problemas de configuración de nuestro repositorio. Si el validador del proyecto Open Archive Iniciative nos da bien, tenemos por resultado un repositorio digital INTEROPERABLE.

 

Para validar nuestra URL URL base del repositorio para cosecha de metadatos (OAI-PMH) debemos ingresar a Open Archive Iniciative (OAI): http://www.openarchives.org/Register/ValidateSite

Si nuestra validación fue aprobada, ahí mismos podemos registrar nuestro repositorio para ingresar al Directorio de repositorios digitales (OAI): http://www.openarchives.org/Register/BrowseSites

OAI-PMH estructura

¿Nos conformamos?

Noooo

¿Cómo seguimos?

Nos registramos en distintos directorios de repositorios y en recolectores nacionales o temáticos, según nuestro repositorio.

¿Para qué?

Para seguir brindando visibilidad a la producción academico-científica de nuestra institución, para compartir con otras instituciones las investigaciones de nuestra institución, de esta manera su comunidad puede usarla y beneficiarse de los ya producido. De esta manera, retroalimentamos las investigaciones, colaboramos con el avance de la ciencia y mejoramos el impacto que puede tener lo que produce nuestra institución.

 

Directorio de Repositorios:

ROAR (http://roar.eprints.org/) es un registro de los repositorios de acceso abierto. Mantenido por Tim Brody, de la Universidad de Southampton. Proporciona una poderosa interfaz OAI-PMH que usa este sitio para recoger sus datos. Para que nuestro repositorio aparezca en ROAR debemos registrarnos en: http://roar.eprints.org/cgi/register

OpenDOAR (http://www.opendoar.org/) es un directorio de autoridad académica de repositorios de acceso abierto. Cada repositorio OpenDOAR ha sido visitado por el personal del proyecto para comprobar la información que se registra. Los datos no se basan en análisis automáticos lo que le confiere una calidad controlada. OpenDOAR proporciona una API que usa este sitio para recoger sus datos. Para que nuestro repositorio aparezca en OpenDOAR debemos registrarnos en: http://www.opendoar.org/suggest.php

OAIster (http://www.oaister.org/) Catálogo de recursos digitales de todo el mundo, accesibles mediante metadatos OAI-PMH (Protocolo de la Iniciativa de Archivos Abiertos para la recopilación de metadatos). Desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Michigan, contiene más de 23 millones de registros y más de 1.100 repositorios que contribuyen.

Open Access Map (http://www.openaccessmap.org/) es un servicio de OASIS (the Open Access Scholarly Information Sourcebook). OASIS proporciona información sobre todos los aspectos del acceso abierto de una manera clara, con ejemplos, documentos informativos y estudios de casos para ilustrar los temas.

 

Mashup de Directorio y Geolocalización:

Repository 66 (http://maps.repository66.org/) es un mashup (remezcla web) que combina los datos de OpenDOAR y DOAR (Registry of Open Access Repositories) con los mapas de Google Maps, de manera que posibilita disponer de mapa de repositorios por países y continentes.

 

Recolectores:

OpenAire (http://www.openaire.eu/es) Open Access Infrastructure for Research in Europe es el cosechador de la producción de los 27 paises que forman la Unión Europea. Se deben cumplir varios requisitos, dentro de ellos desarrollaron las Directrices OpenAire.

BDU2 (http://bdu.siu.edu.ar/cgi-bin/inicio.pl) es un proyecto iniciado por el Consorcio SIU del Ministerio de Educación, para reunir recursos de información de valor académico de libre disponibilidad para el usuario final. Dichos contenidos pueden ser Tesis de diversos grados académicos, Artículos de Publicaciones Periódicas, Libros electrónicos, Material de alto valor Histórico digitalizado, Legislación Educativa, Videos, Entrevistas y mucho otro material puesto a disposición por instituciones académicas nacionales.

 

Directorio de Datos Abiertos:

Databib (http://databib.org/index.php) es una herramienta para ayudar a los investigadores a identificar y localizar en línea repositorios de datos de investigación. Usuarios e investigadores pueden crear y proponer registros que describen los repositorios de datos que los usuarios pueden utilizar en sus investigaciones.

 

Otros Directorios y Recolectores:

 

Por último, incluyo algunos términos imprescindibles de saber cuando hablamos de Interoperabilidad en repositorios digitales:

  • INTEROPERABILIDAD: La interoperabilidad es la capacidad de los sistemas, servicios y organizaciones para trabajar juntos de un modo transparente hacia objetivos comunes o diferentes. En el ámbito técnico se apoya, entre otros, en los estándares abiertos para la comunicación entre sistemas y para la descripción de recursos y colecciones. La interoperabilidad se considera aquí, principalmente en el contexto de la búsqueda y acceso a los recursos.
  • OAI: La Iniciativa de Archivos Abiertos pretende desarrollar y promocionar las normas de interoperabilidad que tienen por objeto facilitar la difusión eficaz de los contenidos.
  • OAI-PMH: El Protocolo OAI de Recolección de Metadatos es un protocolo de recolección ligero para el intercambio de metadatos entre servicios.
  • PROVEEDOR DE DATOS: Un Proveedor de Datos mantiene uno o varios repositorios (servidores web) que soportan OAI-PMH como medio de exponer sus metadatos.
  • PROVEEDOR DE SERVICIOS: Un proveedor de servicios envía peticiones OAI-PMH a los proveedores de datos y utiliza los metadatos como base para la creación de servicios de valor añadido. De esta forma un Proveedor de Servicios «recolecta» los metadatos expuestos por los Proveedores de Datos.
  • RECOLECCIÓN o COSECHAR: En relación con la OAI, la recolección se refiere específicamente a la recogida de los metadatos de una serie de repositorios distribuidos en un almacén de datos combinados.

 

Fuentes de consulta:

Visitas:3296

6 comentarios en “Hacer visible nuestro repositorio digital

  1. Mendo Lily

    Con la aprobación de la Ley 26.899 en Argentina sobre la Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto Propios o Compartidos cambia el paradigma. A partir del compromiso para definir políticas de gestión de contenidos digitales esta ley permite que muchos científicos, investigadores, docentes, profesionales puedan acceder, compartir, crear,
    difundir y aprender de trabajos tanto propios como de otros autores de todo el mundo. Es un camino a la cooperación.

    Este recorrido se hará con la difusión pública o privada, con el recurso humano que se capacite, con los autores que se animen a presentar sus trabajos, con el reconocimiento de un comité evaluador o con el posicionamiento de un ranking que obliga a la calidad y excelencia.

    La visibilidad de esos trabajos se hará posible a través de las políticas tanto gubernamentales, académicas e institucionales que puedan unir criterios profesionales, porque el recurso intelectual está y es muy valioso para que una red nos una y nos proyecte con el impacto simple y cotidiano de unirnos en un fin común: el conocimiento.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *