“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo’.
Jorge Luis Borges.
En el contexto de la lectura digital o también conocida como e-reading, debemos replantearnos las posibilidades que ofrece el texto digital, de igual manera, cuáles son las demandas que dichos textos imponen a los lectores y partir de ahí para desarrollar nuevas habilidades requeridas para este tipo de lectura.
La principal característica de los libros digitales es su carácter “interactivo”, en consecuencia la lectura deja de ser lineal y los procesos de pensamiento que se ven involucrados requieren diferentes estrategias para la comprensión del texto. Algunas de las restricciones y demandas acerca del procesamiento de información no lineal según Roger Acuña son:
Restricciones |
Demandas |
Restricciones en la interfaz
|
Lectura en pantalla o monitor de ordenador |
Restricciones en la progresión | Exigencias de la navegación |
Restricciones en la coherencia estructural | Reconstrucción de la macroestructura global |
Ausencia de marcadores superestructurales | Manejo de herramientas y ayudas para la navegación |
Habilidades y estrategias de lectura | Recursos cognitivos y metacognitivos |
La manera en la que se representa el texto digital amplía las posibilidades interactivas, pero además la presentación de la información es muy variada. Como bien menciona Acuña, el usuario debe estar habituado al nuevo entorno para ir construyendo su propio texto conforme va leyendo e integrarlo de una manera coherente. Partiendo de esta premisa las habilidades básicas a desarrollar para la lectura digital a continuación:
- Perfeccionamiento de la lectura en texto impreso.
- Desarrollar conocimientos avanzados en computación.
- Conocimientos y habilidades para utilizar y navegar con diversos motores de búsqueda (Google, Yahoo, etc.).
- Interactuar con formatos de textos nuevos (libro electrónico, hipertextos, etc.).
- Habilidades para manipular innumerables bases de datos y capacidades para buscar, ubicar y establecer, conexiones entre recursos desde diversas perspectivas.
- Facultades de investigación a través de palabras claves, así como para realizar descubrimientos por accidente (Serendipia).
- Capacidades de exploración, asociación, interpretación, valoración, fragmentación, reordenación y edición de información, combinando signos, símbolos, imágenes, palabras y sonidos.
- Desarrollo de nuevos procesos de pensamientos y ampliación de nuevos, conocimientos inter y multidisciplinarios.
- Destreza para leer entre líneas, codificar y seleccionar información y juzgar su autenticidad.
- Conocimiento y comprensión de lenguas extranjeras (principalmente el inglés).
Durante el 2009 se realizó la prueba PISA, que mide por primera vez las habilidades y capacidades de los alumnos en torno a la lectura digital.La llamada prueba ERA (Electronic Reading Assessment) fue aplicada a 19 países: Australia, Austria, Bélgica, Chile, Colombia, Corea del Sur, Dinamarca, España, Francia, Hungría, Hong-Kong China, Irlanda, Islandia, Japón, Macao China, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia y Suecia. Todos ellos, excepto Colombia y Francia, participaron también en el cuestionario sobre el uso del ordenador y las TIC.
Sin duda los países considerados de primer mundo se encontraron entre los primeros lugares y los países de nuestro continente no salieron bien librados, pero dejando de lado los números, este importante estudio dejo ver las principales habilidades requeridas para este nuevo tipo de lectura, entre ellas la selección y evaluación de la información de manera expresa, debido al gran volumen de información que se encuentra en Internet. Por otra parte, el tema de la navegación, fue esencial en este estudio, ya que el proceso de lectura digital no podría llevarse a cabo si el lector no supiera recorrer y moverse a través del texto, los puntos relevantes al respecto son:
- Una buena comprensión lectora de textos electrónicos requiere una navegación efectiva, es decir, elaborar rutas a través de las páginas con información relevante para la tarea que se demanda.
- Cuando no se requiere navegación, los buenos lectores tienden a no distraerse con páginas irrelevantes.
- Cuando es necesario comparar información de distintas páginas y la navegación se torna más compleja, los buenos lectores suelen hacer varias visitas a la misma página, e ignoran las páginas irrelevantes.
- Los mejores lectores saben controlar el tiempo disponible.
- La exploración mínima de páginas, antes de decidir si la información contenida es o no relevante, suele corresponderse con una lectura ineficaz.
- Los buenos lectores empiezan la tarea con una ruta de navegación eficaz.
- Aunque las tareas aquí presentadas tienen muy limitado el campo de navegación, a muchos alumnos les resulta muy difícil seguir una ruta útil y “se pierden” en la información de que disponen. Este resultado implica que, al contrario de lo que muchas veces se asume, muchos “nativos digitales” no saben manejarse con soltura en el entorno digital, y es una necesidad que se debería ayudar a adquirir en el medio escolar.
- Antes de embarcarse en una ruta concreta, los alumnos deben saber por qué están leyendo lo que leen, y qué es lo que están buscando; deben entender que a veces es necesario consultar más de una vez la misma página; necesitan, pues, discriminar y ejercer un pensamiento crítico.
Por tanto, la alfabetización en el medio digital, debe empezar como la tradicional, es decir, aprender o mejor dicho re aprender a leer, volver a los inicios y de esta manera disminuir la llamada brecha digital, para lo cual PISA propone que los educadores deben:
- Entender la naturaleza de la lectura digital.
- Conocer las habilidades de sus estudiantes.
- Abordar las diferencias que se registran dentro de una misma escuela y entre escuelas.
- Reclamar un mejor acceso a la tecnología para estudiantes y profesores.
- Promover el uso frecuente y efectivo de la tecnología en las escuelas.
Y entonces ¿Por qué promover dichas habilidades para leer de forma digital? Hoy día es fundamental para el acceso y oportunidades en esta sociedad de la información y así como en su momento saber leer y escribir de la manera tradicional permitía mejores oportunidades, lo mismo ocurre en el siglo XXI con la alfabetización digital.
El mundo de la lectura como sistema complejo involucra diversos actores como son la escuela, la biblioteca, los creadores o el mercado mismo forman parte de este ecosistema, por tanto sigue siendo fundamental alfabetizar a nuestros lectores en estos nuevos contextos. El reto esta en activar políticas educativas que fortalezcan la formación de lectores, acciones que permitan el desarrollo de habilidades lectoras, pero sobre todo promover el entusiasmo por la lectura placentera.
Bibliografía consultada y/o recomendada
Coiro, J. (2003). Comprensión de lectura en internet: ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias. Eduteka. En línea. Disponible en: http://edu.edomex.gob.mx/WSLeer/Docs/Reflex_02_Comprension_de_lectura_en_internet.pdf
Gutiérrez V. A. (2005). La lectura: una capacidad imprescindible de los ciudadanos del siglo XXI. El caso de México. Anales de documentación, 8, 91-88. En línea. Disponible en: http://eprints.rclis.org/12054/1/ad0806.pdf
Gutiérrez V. A. (2006). E-reading, la nueva revolución de la lectura: del texto impreso al ciber-texto. Revista Digital Universitaria, 7(5). En línea. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.7/num5/art42/may_art42.pdf
Lin, D.-Y.M. (2004). “Evaluating older adults’ retention in hypertext perusal: Impacts of presentation media as a function of text topology”, Computers in Human Behavior, no. 20, pp. 491-503.
PISA 2009: nuevos desafíos en habilidades de lectura para el siglo XXI. OECD, 2009. En línea disponible en: http://www.santillana.com.co/websantillana/wp-content/uploads/2013/02/007_Pissa_20091.pdf
Roger, A. S., López A. G. (s.f.). La lectura digital: requerimientos cognitivos y ayudas para la comprensión. En línea. Disponible en: www.virtualeduca.org/…/336/AcuayLpezAymesLalecturadigital.doc
Excelente texto! Un saludo desde La Biblioteca Médica Nacional de Cuba
Gracias Sonia!!!
Que bueno que haya sido de tu interés y cómo no serlo para muchos de nosotros que día a día vemos el cambio de paradigmas en el entorno de la biblioteca y la información.
Saludos desde México
Hola.
Muy interesante.
Sldos.
Andrés
Te agradezco Andrés.
Sin duda un tema complejo e interesante, del cual vamos aprendiendo a la par de nuestros lectores.
Saludos cordiales!!!
No tengamos miedo como Bibliotecologos, lo digital nunca desaparecerá con el papel, es simplemente un servicio mas en las Bibliotecas, en los talleres se puede utilizar el mismo cuento con dos formatos, dependiendo de la actividad y los usuarios.
Imer Torres Cano
Bibliotecologo U.deA.
Coincido contigo Imer.
Debemos considerar las necesidades de los usuarios, así como las herramientas a nuestro alcance, pero sobretodo ser los primeros en estar abiertos a los cambios.
Saludos desde México!!!
Hola Cluadia:
Muchas gracias por compartir esta información.
Soy directora de un jardín de niños, interesada por que las educadoras de mi plantel (y yo también) desarrollen habilidades que el mundo actual nos demanda. Lo que permita orientar y apoyar a los pequeñines que están a nuestro cargo. Ya que estas capacidades inician desde la educación inicial y mientras más pronto pudieran empezar a desarrollarlas los niños y niñas, sería mejor.
Es muy alentador saber que los educadores como tú y tus colegas, estén conscientes del papel que jugamos en la formación de individuos pensantes.
Mi consejo es que tanto los bibliotecarios, como los educadores hagamos mancuerna para iniciar a los pequeños (en este caso) en el uso de la información y la tecnología. Existen ya tantos programas que podemos incorporar, además de diseñar los propios.
Un gusto y saludos!!!