Los días 7 y 8 de noviembre de 2016 se realizó el encuentro anual del Fotobservatorio, que durante la primera jornada, realizada en el Museo Soumaya, se dedicó a la reflexión a partir de tres conceptos detonadores: El patrimonio documental, la naturaleza de los observatorios, y la inclusión de los repositorios en el Fotobservatorio del Patrimonio Fotográfico Mexicano.
Durante estos dos días, el Fotobservatorio tuvo un aforo de 250 interesados en los temas de fotografía, coleccionismo de fotografías y archivos fotográficos.
Los tres temas del primer día promovieron el diálogo a través de planteamientos conceptuales de los ponentes, de los cuales el primero fue Abdelaziz Abid, quien es el fundador del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.
Abid explicó los elementos que conforman el concepto de “patrimonio documental”, indicando que una pieza de este patrimonio puede ser un solo documento de cualquier tipo, o bien un grupo de documentos, como una colección, un fondo o un archivo.
El segundo ponente fue Noel Angulo Marcial, quien es profesor investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional. Le correspondió tratar sobre la naturaleza de los observatorios.
Al respecto, es importante comentar que el texto ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? (2009) de Angulo fue seminal para los trabajos del Fotobservatorio. En consecuencia, su participación motivó manifestaciones diversas sobre los requerimientos de los archivos fotográficos, además de que alentó un profuso diálogo sobre los alcances que puede tener un observatorio dedicado al patrimonio fotográfico mexicano.
La inclusión en el Fotobservatorio fue abordada por Gabriela González Reyes, quien es curadora de fondos y colecciones de la Fundación María y Héctor García, y por Tzutzumatzin Soto Cortés, quien es jefa del Departamento de Acervos Videográfico e Iconográfico de la Cineteca Nacional.
En su momento, González y Soto explicaron cómo pueden registrarse los archivos fotográficos en el Fotobservatorio del Patrimonio Fotográfico Mexicano, así como las ventajas que pueden obtener al participar, y la forma como pueden contribuir a la mejora de la situación de estos repositorios en nuestro país.
En el transcurso del segundo día, realizado en el Centro de la Imagen, se llevaron a cabo dos clínicas en réplicas matutina y vespertina. Fueron las clínicas de identificación de procesos fotográficos, y de aplicación de la norma mexicana NMX-R-069-SCFI-2016 de catalogación de documentos fotográficos.
En la primera, los participantes asistieron en tres tiempos a exposiciones para aprender a identificar los negativos, las impresiones fotográficas y las impresiones fotomecánicas. Respectivamente, impartieron esta clínica Gustavo Lozano San Juan, quien es conservador de las colecciones del Instituto de Investigaciones
Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México; Diana Velázquez Padilla, quien es jefa del Departamento de Acervos del Centro de la Imagen; y Fernando Osorio Alarcón, quien coordina el Seminario de Imagen y Documentación del Centro de la Imagen.
En esta clínica, se utilizaron gran cantidad de ejemplos con documentos fotográficos diversos que se fueron mostrando a los participantes, con las explicaciones de los instructores al respecto de sus soportes, técnicas de elaboración y usos.
La clínica de aplicación de la norma mexicana fue impartida por Cecilia Llanes, María Guadalupe Ávila Sánchez, Tztutzumatzin Soto Cortés, Leticia Medina Rodríguez, Gabriela González Reyes, Pedro Ángeles Jiménez y Robert Endean Gamboa.
En esta clínica, se presentó la norma mexicana y su sistema, indicando las tres categorías de metadatos en que se agrupan los componentes de la descripción: De creación, de forma y de contenido. Asimismo, los participantes realizaron un ejercicio de catalogación de fotografías con ejemplos provenientes del Centro de la Imagen, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y la Fundación Leo Matiz.
En los días del evento, los asistentes recibieron diversos recuerdos, destacando las tarjetas postales y las tazas con impresiones de imágenes aportadas por la Filmoteca de la UNAM, el Archivo General Municipal de Puebla, el Estudio de Fernando Osorio Alarcón, el Centro de la Imagen, el Museo Soumaya, la Fototeca Pedro Guerra, y el Fondo Histórico de Fotografías de la Región Cholulteca- Poblana.
Mtro. Robert Endean Gamboa.
Maestro en bibliotecología. Ha trabajado en bibliotecas universitarias, en la Hemeroteca Nacional de México y en la Dirección General de Bibliotecas del CONACULTA. Ha sido docente, auditor líder de calidad, valuador de documentos y colecciones antiguos, consultor, gestor de proyectos y capacitador. Actual Presidente de la Sección de Políticas de Información de la AMBAC. Mantiene el blog de Problemas del Campo de la Información.