Fiestas de alfabetización temprana en español

Siempre he creído en las bibliotecas como espacios para el crecimiento de los individuos y de la comunidad donde viven, un espacio donde poder reconocerse dentro de un contexto social y, en muchos casos, nacional. Aunque debo confesar que de niña escasamente fue a una biblioteca, vagamente recuerdo la de mi colegio y en compensación me llevaron infinidad de veces al Museo de los Niños donde aprendías y te divertías un montón y creo que de ahí viene todo ya que en mi colegio la sala de castigo era la biblioteca porque no podías hablar y debías estudiar.

Si bien en Infotecarios tenemos el enfoque en temas regionales no puedo dejar de comentar mi experiencia en el Sistema de Bibliotecas del Condado de King (KCLS, por sus siglas en inglés) en Washington, donde se llevan actividades seguidas muy de cerca por bibliotecas sudamericanas para adaptar los programas que aquí se ofrecen para una audiencia principalmente latina.

Aunque el contexto en este Estado es claramente diferente al contexto suramericano la esencia del servicio llamado “Fiestas de alfabetización temprana en Español (Early Literacy Parties in Spanish)» es primordial para los niños de nuestras sociedades y más aún la importancia que sea dictado en las bibliotecas públicas que son espacios disponibles para todos.

¿Qué son las fiestas?

Las fiestas son un servicio totalmente gratuito dedicado a niños en edades tempranos y a sus familias donde a través de actividades didácticas se les va enseñando el idioma y desarrollando sus capacidades intelectuales para la identificación de las letras, objetos, animales así como el inicio de la gran labor del aprendizaje de nuestro idioma.

A través de libros, juegos, vídeos y canciones se busca que los niños se interesen por el idioma antes de que si quiera sepan escribir y así ser un impulso para el desarrollo lingüístico y la habilidad de ser bilingües considerando que en el país el idioma oficial es el inglés.

Este proyecto adoptado por la KCLS se ofrece durante un período de ocho semanas, cuatro veces al año, donde los participantes en conjunto con sus familias desarrollan actividades bajo la guía de facilitadoras que presentan contenidos diferentes cada semana y apoyan el desarrollo de las actividades asignadas, lo más interesante de este proceso es que los niños no están solos están con sus familias, de esta manera participan todos los actores que intervienen en el desarrollo intelectual del niño.

¿Quiénes están detrás de todo el proceso?

En lo que a instituciones se refiere está la KCLS y su fundación quienes brindan el espacio y el patrocinio para las actividades que semanalmente se realizan.

Como coordinadora del programa Fiestas se encuentra Teresa Luengo-CID quien tiene el laborioso trabajo de armar todo el complejo proceso que a grandes rasgos va desde programar todas las actividades que se realizaran semanalmente hasta el ordenamiento de todos los materiales que usarán las familias para las manualidades correspondientes.

Aunque pareciera sencillo el proceso es arduo y bastante complejo ya que se trabaja con niños pequeños y no dictándoles clases aisladas por el contrario todas son cuidadosamente estudias por Teresa y el equipo de facilitadoras para cumplir con el objetivo del aprendizaje y (lo más importante) con el apoyo de sus familias, así el niño aprende y la familia refuerza ese aprendizaje.

¿Qué es lo más significativo desde el punto de vista de la bibliotecología de estas actividades?

Además del gran apoyo educativo que se les da a los niños y a sus familias desde la KCLS está el espacio donde se realizan que es la biblioteca pública del Condado como centro de unión de la comunidad y como bibliotecas multiculturales que son.

En estas actividades se les crea a los niños el hábito de asistir a las bibliotecas por diversión, aprendizaje y como centro de conocimiento, reforzado por el apoyo y crecimiento en conjunto con la familia.

Se está creando cultura desde la infancia, aprovechando los espacios públicos dispuestos para el uso de la comunidad, integración de las diferentes culturas en un mismo sitio, apoyando el desarrollo lingüístico y, en el contexto de las bibliotecas de KCLS, la habilidad de ser bilingües.

Los recursos que luego estos niños y familiares pueden encontrar en una biblioteca son infinitos ya que al finalizar pueden disfrutar la sala infantil, la de referencia o la colección general.

A continuación, un vídeo parte en inglés y parte en español donde los propios protagonistas cuentan la historia.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=OtqcInIWKTk]

Para mayor información y entender un poco más como se realizan las Fiestas pueden ver los vídeos publicados en el canal de Youtube de la KCLS.

Imágenes: 1. Tomada de ¿TENGO QUE IR A LA ESCUELA?, 2. Tomada de KCLS, 3. Tomada de TALLER AUMENTADO

 

Visitas:367

Sobre Ailé Carelén Filippi Sánchez

Soy venezolana graduada en la "Casa que vence las sombras", viví por muchos años en el hermoso Ecuador donde aún mantengo fuertes relaciones, actualmente estoy en USA. Soy bibliotecóloga especializada en el área de tecnología, me apasiona mi carrera tanto como leer. Durante todo mi crecimiento profesional he desempeñado funciones desde referencista hasta gerencia de proyectos exitosos en el área de archivo y bibliotecas bajo estándares de gestión de la calidad y procesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *