A propósito de Facebook y las bibliotecas

La presente reflexión es fruto de una investigación de maestría que se encuentra en curso en estos momentos y de la cual soy su tutor. El Ing. Dayron Avello es su autor, es un excelente profesional, cabal conocedor de las redes sociales y devenido bibliotecario. Dayron está realizando una investigación encaminada a estudiar como el entorno bibliotecario participa de la red social Facebook. Parte de sus preliminares resultados son fruto del post que hoy les presentamos:

La era 2.0

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha creado nuevos espacios para el intercambio de información. La Web 2.0 forma parte intrínseca de la sociedad. Hoy, se comparte, se colabora y participa de las redes sociales digitales (RSD) como parte de la existencia cotidiana. La tecnología aportó las herramientas, la sociedad le dio valores propios.

En la era 2.0 se eliminaron las barreras espacio-tiempo, las necesidades sico-sociales de los usuarios están en el centro de su inventiva. Se vive en un mundo más conectado e interactivo, donde las facilidades de acceso a las redes son crecientes.

Según estudios recientes, de los más de 7 395 millones de habitantes del planeta, 3 419 millones tienen acceso a internet y 2 307 millones usan regularmente las redes sociales, donde pasan como promedio 1 hr: 36 min al día

¿Por qué y para qué se usan las redes sociales?

Ante tantas personas conectadas, cabe hacerse una pregunta: ¿Por qué y para qué se usan las redes sociales? Para el sicólogo y sociólogo Burrhus Frederic Skinner, estos provocan bienestar, recompensan y mantienen estados de compromiso, la respuesta está en las recompensas y en el efecto de enganche generado.

A partir de datos aportados por GlobalWebIndex, los principales motivos para acceder a las RSD son:

  1. Para estar en contacto con amigos.
  2. Para mantenerse al día con noticias y eventos actuales.
  3. Para rellenar el tiempo libre.
  4. Para encontrar contenido divertido o entretenido.
  5. Para compartir fotos o vídeos con otros.
  6. Para compartir opiniones.
  7. Para investigar / encontrar productos para comprar.
  8. Para conocer gente nueva.

Podría entenderse al escenario como un ambiente diseñado para el ocio y la diversión, pero se estaría obviando el papel de estas plataformas como principal fuente de información, sobre todo entre los jóvenes.

No es compromiso de los usuarios ni de las herramientas velar por la calidad del contenido que se difunde, pero si debe ser prioridad para las instituciones gestoras del conocimiento abordarlos con información de calidad.

El fenómeno de las redes sociales en internet ha sido referenciado desde un punto de vista académico, en áreas como: redes y estructuras de redes, gestión de marcas personal y empresarial, marketing y publicidad, relaciones online y offline, sector de la salud, educación y privacidad de usuarios.

Las bibliotecas y las redes sociales 

También las bibliotecas han asumido el reto de adaptarse a los nuevos escenarios y asumir, en mayor o menor medida, su presencia en las redes. Es primordial estar donde estén los usuarios, conocer sus intereses y sus formas de interactuar en aras de diseñar mejores servicios.

Los tiempos actuales demanda una nueva biblioteca, más interactiva, que invite a la participación, que no tenga barreras y esté en todas partes, que ayude a empoderar al usuario con información de calidad y que defina nuevas formas de representar el conocimiento

En una primera instancia es importante concienciar las siguientes premisas. Las bibliotecas tienen información y necesitan usuarios. Los usuarios están en las RSD y necesitan información. Las bibliotecas deben abordar las RSD para interactuar con sus usuarios y satisfacer sus necesidades informativas.

En una segunda instancia, las bibliotecas deben comprender los mecanismos de organización y representación de información implementado por las plataformas de RSD. Entender que el usuario refleja sus intereses a través de las reacciones y el contenido más visible será el de mayor interacción. Las bibliotecas deben evaluar las métricas sociales, para definir mejores servicios acordes al escenario virtual.

Las bibliotecas y Facebook

La RSD más popular a nivel mundial es Facebook, esta posee 2 167 millones de usuarios activos cada mes. Otras estadísticas muestran a los jóvenes de 18 a 34 años como su sector más fuerte, aunque está creciendo el interés en las personas con más de 50 años.

El inglés y el español, son los lenguajes más utilizados. El 95% de los usuarios se conectan desde un dispositivo móvil y tan solo un 30% lo hacen desde una computadora.

El video es el formato que mejor interacción obtiene, vale la pena incluirlo en la estrategia. Si no se invierte en publicidad, difícilmente se podrá llegar a la audiencia de forma orgánica.

También es Facebook, la más utilizada en el entorno bibliotecario (entiéndase como la relación entre el usuario y la biblioteca y sus recursos). Según encuestas realizada a 548 bibliotecarios en EEUU(7), las redes sociales ayudan a la biblioteca a promocionar y promover sus servicios. El 88.8% señaló a Facebook, como la principal plataforma para interactuar con sus usuarios.

En preguntas realizadas a estudiantes de la Universidad de Purdue, Indiana, EEUU(8) señalaron a Facebook como la herramienta preferida para conectar con la biblioteca. Destacaron además el contenido que les gustaría interactuar: Eventos, horarios y noticias de la biblioteca. Consejos sobre técnicas de búsqueda. Consejos para utilizar los recursos y fuentes de la biblioteca. Eventos del campus universitario. Sitios divertidos y memes.

Otro estudio realizado en la India, resaltó como los profesionales de la información prefieren a Facebook como plataforma de comunicación, incluso, utilizada en sus investigaciones y el ámbito académico

Países como Alemania, Nigeria, Pakistán y China(10) coinciden en marcar a Facebook con la red más utilizadas por las bibliotecas, también estudios realizados en Uruguay

Facebook es considerada una plataforma que facilita la interacción social entre la biblioteca y sus usuarios, sobre todo, los jóvenes, quienes se sienten más identificado con el medio. La herramienta constituye una puerta de acceso más a los recursos y fuentes de la biblioteca.

Existe el caso donde los bibliotecarios desconocen el manejo de la herramienta, la consideran poco seria o solo cuestión de moda. Algunos hacen gestiones a través de perfiles personales, lo cual es considerado una mala praxis. Los usuarios no se sienten cómodos interactuando directamente con bibliotecarios, refieren que invaden su privacidad con temas profesionales.

Es posible encontrar páginas de bibliotecas en Facebook que no actualizan sus perfiles, cuentan con muy pocos seguidores, no comparten en grupos, no explotan el contenido multimedia, no utilizan etiquetas ni hacen menciones, no reparan en la importancia de las interacciones como elemento esencial de la visibilidad del contenido, en fin, no siempre se aborda esta tarea con eficiencia y constancia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Andrade E, Velázquez E. La Biblioteca Universitaria en las Redes Sociales: Planificando una presencia de calidad. Biblios Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información. 2011:38-46.
  2. Chen DY, Maxwell W, Chu SK, Li SW, Tang LL, editors. Interaction Between Libraries and Library Users on Facebook. CITE Research Symposium; 2011; Hong Kong: The University of Hong Kong.
  3. Curtis R R. Social Media, Libraries, and Web 2.0: How American Libraries are Using New Tools For Public Relations and to Attract New Users. South Carolina: South Carolina State Library, 2012.
  4. 4.Heather A H, Sarah E H, Elizabeth A M, Carter L. Academic Libraries on Social Media: Finding the Students and Information They Want. Purdue University Libraries Purdue e-Pubs. 2018:8-18.
  1. Herrera LB. La Biblioteca Académica 2.0: Innovación en México. E-Ciencias de la Información. 2011:1-15.
  2. Ivette G. Cuántos Usuarios Tiene Facebook en el Mundo. iliFebelt2018.
  3. Jacobson TB. Facebook as a Library Tool: Perceived as actual use. Collage & Research Libraries. 2009:79-88.
  4. Jain P. Application of Social Media in Marketing Library & Information Services: A Global Perspective. European Journal of Business, Economics and Accountancy. 2013:1-13.
  5. Laudano CN, Corda MC, Planas J, Kessler MI, Aracri A. Presencia y Uso de Facebook en las bibliotecas populares de La Plata, Berisso y Ensenada. Información, Cultura y Sociedad. 2016:107-24.
  6. Madansing G, Kalbande DT, Sonwane SS. LIS Profesional and Role of Facebook: Social Networking Sites in Awareness. Brazilian Journal of Informations Science. 2012:79-92.
  7. Manso RA, Lorenzo M, editors. Servicios Bibliotecarios en la Web: Hacia una Cultura Colaborativa y Participativa. 6to Congreso Internacional de Educación Superior; 2008; La Habana: Universidad 2008.
  8. Marlucy F, editor O uso da Redes Sociales para comunicacao e inteacao com usuario: o caso das bibliotecas universitarias do Rio Grande do Soul. XXV Congresso Brasileiro de Biblioteconomia, Documento e Ciencia da Informacao; 2013; Florianopolis.
  9. Marquina J. Las 10 razones principales por las que se usan las redes sociales. Blog de Julian Marquina2018.
  10. Mendes M, Franciéle GdS, Benilde LA. Utilizacao do Facebook Pelas Bibliotecas Públicas Municipais Do Estado De Santa Catarina. Revista ACB: Biblioteconomia em Santa Catarina. 2015:41-8.
  11. Pazini C, Modesto da Silva JF, editors. O uso do Facebook por Bibliotecas Públicas localizadas na ciudade de Sao Paulo. XXV Congresso Brasileiro de Biblioteconomia, Documento e Ciencia da Informacao; 2013; Florianápolis.
  12. Rodriguez A. ¿Por qué nos sentimos atraídos por las redes sociales? Hipertextual2015.
  13. Tipómetro E. Estudio sobre el estado de internet y las redes sociales en 2016. El Tipómetro2016.
  14. Valerio G, Herrera DJ, Villanueva F, Herrera N, Rodriguez MdC. Relación entre los Formatos de Publicación y en Egagement Digital: Estudio de las Páginas de Facebook de las Universidades Mexicanas. Revista de Universidad Sociedad del Conocimiento. 2015:52-64.
  15. Vassilakaki E, Garoufallou E. The impact of Facebook on libraries and librarians: a review of the literature. Emerald. 2013:227.
Visitas:1503

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *