Experiencia en Brasil: abordaje para la transformación de las bibliotecas y sus profesionales

Crónica y ponencia en el XXV Congreso Brasileño de Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información en el 2013

Volviendo al ruedo, después de varios meses inactivo, comenzaré una serie de post sobre las experiencias de mis viajes “bibliotecarios” que tuve este año. Este es el primer escrito especialmente para “Infotecarios“ y me salió bastante largo. Parece que tenía ganas de escribir  desde hacía tiempo.

A principios del mes de julio estuve en Florianópolis, Brasil, invitado para brindar una ponencia en una mesa de debate en el  “XXV Congreso Brasileño de Bibliotecología, Documentación y Ciencias de la Información”. Antes de entrar en detalles quisiera agradecer la invitación a mi gran anfitriona, Sigrid Karin Weis, presidenta de la Federación Brasileña de Bibliotecarios y quien actualmente preside IFLA/LAC.

Palestra bibliotecarios

Bibliotecarios brasileños 2.0 unidos

Para empezar, quiero relatarles mis vivencias, reflexiones de mi participación de quizás uno de los eventos bibliotecarios más grandes de América Latina. Para que tomen dimensión del asunto asistieron cerca de 1.500 colegas del enorme país vecino y se expusieron cerca de 450 trabajos. Un número alto siempre teniendo en cuenta que hablamos de un solo país. Una organización monumental, aceitada y muy latina, con mucho movimiento en los pasillos donde la verdadera movida es después de las ponencias. La única cuestión para la próxima sería que existiese una conexión wifi gratuita en el lugar, pero esto pasa también en la mayoría de los eventos bibliotecarios en Argentina. En mi caso, participé en la última “palestra” del Congreso en una mesa sobre servicios innovadores de bibliotecas. Cuestión que detallaré más adelante.

Como primera reflexión del Congreso, me encontré con un mundo bibliotecario brasileño interesado intensamente en las innovaciones y los servicios de las bibliotecas sobre el mundo digital y tecnológico, en todas sus variantes. Eso se vio reflejado principalmente por los expositores y la mayoría de las ponencias de colegas locales. Además, noté en los comentarios de los colegas, la influencia de reclamos y protestas sociales en Brasil principalmente preocupados por la desatención del sector educativo de su país por parte del gobierno.

A pesar que el Congreso le dio mucha movida a difundir el evento por las redes sociales, me llevo la impresión que también los bibliotecarios en Brasil necesitan seguir promoviendo más colegas activos en el mundo profesional digital 2.0. Allí tuve la fortuna de encontrarme y desvirtualizar a un grupo de colegas brasileños que nos interesa el mundo de las bibliotecas 2.0. Con algunos de ellos soñamos alguna vez realizar un encuentro bibliotecario Web Social de América Latina, virtual o presencial. A veces me da la impresión de que somos muchos más y lo ideal sería generar más espacios de producción entre bibliotecarios que trabajamos en esta temática desde las trincheras. Quiero destacar en ese grupo a Tiago Murakami (@trmurakami), David Vernon (@davidvernonbr), Jorge Do Prado (@jorgedoprado) y Giseli Ardonato (@normalizada) algunos de quienes están liderando la movida biblioteca 2.0 en su país con quienes he compartido café y muchas charlas me hicieron sentir muy cómodo.

Maracaná del mundo de las bibliotecas

La sala de conferencia latió de gente durante los tres días. El lugar físico fue el Centro de Convenciones “Centrosul” donde se desarrolló este congreso con cerca de 1.500 inscriptos. Me hizo acordar a la Feria del Libro de Buenos Aires, pero aquí exclusivamente de bibliotecarios. Había muchísimos colegas de todas las regiones de Brasil y se escuchaban diferentes acentos en “brasilero” que enriquecieron mis oídos y al final de mi participación ya empezaba a entender.

Allí, en la planta baja un área enorme se encontraban los estand de empresas de bases de datos, bibliotecas universitarias, asociaciones de bibliotecarios, redes de bibliotecas, empresas de digitalización de textos, de software de bibliotecas, entre otras. Durante la jornada muchos de esos espacios realizaban sorteos gratuitos de las tecnologías de lo más variado: Ipad, ereader y además regalaban pendrive.

Las temáticas que más escuché durante las ponencias fueron sobre “makerspace”, “multialfabetismos”, “blended librarians”, “community manager bibliotecarios”, “content curator”, comunidades de aprendizaje en línea, open access, ebooks, apps, y mucho sobre el rol bibliotecario en cuanto su ejercicio de transformación social a través de los entornos digitales.

Innovación en bibliotecas

Me sentí como en el “Maracaná” de las salas de conferencias y fue en el lugar más grande donde expuse.Me tocó la última ponencia del último día en una mesa sobre “sustentabilidad e innovación de servicios de bibliotecas”. Y me pidieron hablar especialmente sobre aplicaciones móviles de lectura, rol del bibliotecario digital en entornos de movilidad y virtual, servicios innovadores en ambientes digitales y a través de dispositivos móviles y el mundo 2.0.

[prezi id=»kprpvc44y2oq» width=500 height=400 lock_to_path=0]

En la charla hice hincapié principalmente del rol de los bibliotecarios con respecto a los entornos en línea. Y me basé también en la idea del profesional de la información en su faceta creativa pensando en servicios al usuario tendiente a consumo de la información a través de dispositivos móviles. Por eso, las aplicaciones son los espacios que los bibliotecarios deberían manejar con fluidez incluso como espacios de alfabetización digital e informacional, sino en los cruces entre lo presencial, digital con espacios en movilidad. También me metí en las tendencias móviles como la Internet de las cosas y reflexioné sobre las probables implicancias en las bibliotecas. Además, les interesó mucho cuanto conté sobre “SocialBiblio” y este espacio profesional “Infotecarios”.

Impresiones finales

Me impactaron los avances tecnológicos de las bibliotecas universitarias brasileñas, pero me comentaron como suele pasar en varios países latinoamericanos que uno de los grandes deficit son las bibliotecas escolares que en general son las más estancadas en cuanto a recursos y personal. Y ya pasado varios meses de mi visita sigo sosteniendo que Brasil a pesar de las desigualdad de calidad de bibliotecas como toda América Latina, por mi vivencia en este Congreso noté que este país está muy bien posicionado. Me nutrír de mucha energía brasileña y principalmente el espíritu alegre para vivir en este caso el mundo de las bibliotecas siempre con un punto de vista profesional.

 

Visitas:478

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *