Entre tendencias o disidencias. El futuro de las Revistas Científicas Colombianas I

Para comprender las dinámicas de las Revistas Científicas Colombianas –RCC–, es primordial recordar el objetivo fundamental de la existencia de las mismas, la comunicación científica basada en el oficio del editor y la edición, que permite la interacción con autores, pares evaluadores y comunidades académicas. Antes de la aparición de la primera revista, los científicos se comunicaban por medio de cartas y actas, esta falta de rigor y método llevo a la creación de las revistas, en 1665 se publicó la primera:  Le Journal des Sçavans.

Según la American Library Association (ALA), “la publicación periódica publica artículos científicos o información de actualidad de un campo específico». En todos estos siglos desde la creación de las revistas científicas, han pasado por publicar miles de artículos de investigación, revisión, informes, discusiones, cartas al editor, difusión de eventos, que han permitido los grandes avances de las disciplinas y las ciencias; donde desde tiempos antiguos cualquier editor conoce la importancia de velar por la calidad editorial de sus contenidos.

Los acelerados cambios de la globalización y la tecnología parecen modificar el mundo de las RCC. Es así, como al realizar una revisión de la literatura recordé la “Metamorfosis” de Kafka, lo que me llevó a una analogía con los delirios de los editores: entre la periodicidad, el encontrar los artículos adecuados, los pares evaluadores, las indexaciones nacionales e internacionales, la corrección de estilo, la diagramación, los comités editoriales y científicos, la página web, la normalización, los derechos de autor, las suscripciones, la impresión y ahora, las citaciones, entre muchos más, el editor se encuentra ante unos procesos que ojalá no le lleven a la locura sino a una buena transformación.

En esta búsqueda autores como Delgado Jorge en su tesis de doctorado cita a algunos países de Latinoamérica y específicamente Colombia como países sui generis en el desarrollo de las RCC, por la proliferación de revistas por departamentos, facultades y universidades. En otras latitudes del mundo, en cambio, las publicaciones científicas funcionan como parte del trabajo de discusión de las sociedades científicas o por el esfuerzo de organizaciones especializadas dedicadas a la producción de las Revistas Científicas. ¿Cómo están nuestras asociaciones científicas en Colombia y la interlocución entre las áreas de conocimiento?  .

Recordando algunos de los hitos nacionales de las RCC, uno de los principales ha sido el programa desarrollado por Publindex Colciencias, y el decreto 1279 de 2002 , que han marcado  una década en regulaciones de las RCC y de la academia Universitaria. Siendo las revistas esté vehículo central de evaluación de todo el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SNCyT–. Se puede considerar que las RCC son el factor decisivo que termina realizando el cambio en las demás variables del sistema: en la evaluación de los investigadores, en los grupos de investigación, en las instituciones y ahora también en los rankings universitarios. Siendo el fruto de amores, desamores, y polémicas; magna responsabilidad en la labor del editor.

Al parecer, muchos cambios se avecinan o más bien es la crónica anunciada, el sistema nacional de Publindex-Colciencias y de medición de grupos cambiará; es una exigencia nacional para renovar las dinámicas de los incentivos del SNCyT y en aras de la “internacionalización” académica. La base serán los indicadores de medición y evaluación de la ciencia y tecnología –cienciometría y bibliometría–, y tendremos que aprender a conocer sobre las citaciones, el factor de impacto, los cuartiles, el índice h, entre otros.

Las métricas aumentarán la discusión de los investigadores sobre la cantidad versus la calidad, los contextos de cada área de conocimiento y de las regiones, como diría un gran maestro: “cuentas sin los cuentos no tienen sentido” . Por ello, proyectos como Public Library of Science (PLOS)  que ante las limitaciones del factor de impacto, han abierto la puerta a nuevas dinámicas de medición, enfoque conocido como Altemetrics.

Un caso Colombiano alternativo se encuentra en el artículo Romero-Torres, Tejada & Acosta (2010); donde se analizan las revistas colombianas con base en el software Pubisher or Perish  y la información encontrada en Google Académico; la conclusión del estudio es que “con la metodología empleada es posible realizar un ranking y homologación de revistas latinas no incluidas Web of Science o Scopus y la clasificación inicial de la Base Bibliográfica Nacional Publindex cambió, al aplicar el índice h”.

En el caso español ellos han creado sus propios indicadores nacionales de citación con tres programas indicadores de las ciencias sociales: IN RECS, Indicadores de Ciencias Sociales y Humanas IN-RECH, Indicadores de Impacto de Ciencias Jurídicas IN-RECJ.

 

Visitas:433

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *