El acceso a la información: nuestra responsabilidad social

Nuestra sociedad demanda que los científicos y profesionales de la información se involucren en acciones en favor de la ciudadanía, buscando el desarrollo de nuevas formas de inclusión social dirigidas a las poblaciones más vulnerables.

ScreenShot038_0
Fuente: Biblioteca Carlos Castro Saavedra – Tren de Papel (Colombia)

Diversos investigadores como Castells (2000) han señalado que nos encontramos en medio de una transformación histórica, que se viene gestando desde las últimas décadas, la cual está generando un modelo de sociedad en el cual la información es el motor del cambio social. Sin embargo este nuevo mundo, no es perfecto, y cada día es más evidente la brecha de separación entre los que tienen acceso a la información y el conocimiento tecnológico, y los que se encuentran al margen de los beneficios de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Al respecto se considera que los profesionales de la información podrían desarrollar el papel de mediadores en el proceso de comunicación social, en especial en las situaciones de comunicación del conocimiento de naturaleza técnica y científica para los diversos grupos de la sociedad.

Por ejemplo Múnera Torres (2011) destaca que los profesionales de la Ciencia de la Información – CI, en los diferentes campos de acción en los que se proyecten, ofrecen la posibilidad de generar nuevas opciones de desarrollo cultural para las personas; desde espacios como las bibliotecas, archivos, museos o los centros de documentación, contribuyendo de manera significativa a elevar la calidad de vida de las comunidades y favoreciendo a la construcción de una mejor sociedad.

El acceso a la información como responsabilidad social

Si regresamos tres décadas atrás, encontraremos que Wersig y Neveling (1975) habían identificado que la transferencia de conocimiento generaba una circunstancia de “responsabilidad social” y en consecuencia este era el motivo de ser de la CI. Este enfoque es respaldado también por Tefko Saracevic (1996) quien manifiesta que la tarea masiva de la CI es hacer más accesible un acervo creciente de conocimiento.

Tenemos entonces que la dimensión de esta responsabilidad social de la CI es amplia y va más allá de los temas que suele abordar frecuente. Así, tan solo la defensa del derecho al acceso a la información puede vincularse a enfoques sociales más amplios como el de la democratización de la información. Desde este punto de vista, el acceso a la información constituye el eje principal de la responsabilidad social de la CI y sus profesionales; pudiendo ser ello la base para garantizar el cumplimiento de otros derechos esenciales del ser humano.

Los profesionales de la información desde los servicios de información pública, desempeñan desde siempre un rol importante al constituir nodos que canalizan los derechos de acceso a la información y a la cultura, y por ello son necesarios en la construcción de la democracia. De esta manera actividades paralelas y afines a este rol como: la alfabetización informacional, la alfabetización digital, o  el desarrollo de capacidades para el manejo de información, constituyen actividades de inclusión social para enfrentar problemas sociales como la brecha digital.

Mientras las personas no puedan acceder e interpretar la información disponible en las redes; mientras no sean empoderadas en estas capacidades, sencillamente no podrán acceder a la información y mucho menos podrán insertar sus actividades a esta sociedad. Es necesario que los profesionales de la información en su condición de mediadores y facilitadores de la comunicación y del conocimiento; se involucren en acciones en favor de la ciudadanía, buscando el desarrollo de nuevas formas de inclusión social dirigidas a las poblaciones más vulnerables.

Referencias

  • BORKO, H. Information science: whats is it? American Documentation, v.19, n.1, p.3-5, Jan., 1968.
  • CASTELLS, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. 2. ed. 4. reimp. Madrid: Alianza Editorial, 2000. 628 p. Acceso en: 02  Jul.  2012.
  • MÚNERA TORRES, María Teresa. Responsabilidad social del profesional de la Ciencia de la Información. Revista EDICIC, Marília, v. 1, n. 1, p. 135-147. 2011. Acceso en: 02  Jul.  2012.
  • SARACEVIC, Tefko. Ciência da informação: origem, evolução e relações. Perspectivas em Ciência da Informação, Belo Horizonte, v. 1, n. 1, p. 41-62, jan./jun. 1996. Acceso en: 02  Jul.  2012.
  • WERSIG, Gernot & NEVELING, Ulrich. The phenomena of interest to information science. Information Scientist, v.9, n.4, p. 127-140, Dec. 1975. Versão traduzida para o português por Tarcísio Zandonade: Wersig & Neveling. Os fenômenos de interesse para a ciência da Informação.

 

Julío Cesár SantillánJulio Santillán Aldana: Máster en Ciencias de la Información por la Universidad de Brasilia, Brasil. Graduado en Biblioteconomía y Ciencia de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Asesor y miembro del International Centre for Research in Information Strategy and Development – CIEPI. Editor Regional para América Latina del repositorio Eprints Library and Information Science – E-LIS. Editor de Biblios: Revista de Ciencia de la Información.

Visitas:1716

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *