Dentro de las herramientas que las bibliotecas pueden tener a su alcance para la formación, educación y centro de contacto también se encuentran las listas de distribución y los foros, aunque si bien es cierto estas son herramientas que se han presentado desde previo a la era de la Web 2.0, también es cierto que una vez integradas a estas y haciendo un remezclando de la Web (Mashup) podremos tener una renovación e integración con otras herramientas de la Web 2.0.
Una vez teniendo estas consideraciones, llevemos a cabo una conceptualización de forma breve de los términos “Foros interactivos” y “Listas de distribución”.
Foros Interactivos
Se pueden diferenciar dos dimensiones del concepto foro, una tradicional y otra virtual. El concepto tradicional de foro lo encontramos en aquellos contextos en los que se intercambian ideas, por lo cual si hablamos de un foro tradicional podemos decir que son las tribunas o sitios donde se reúne una comunidad para comentar y discutir de un tema en particular. En esta línea, en las universidades se organizan foros de debate sobre temas muy distintos bajo la idea tradicional de Foro.
Si llevamos a Internet esta idea, podemos encontrar una herramienta de comunicación y trabajo colaborativo.
Podemos definir el foro virtual como un espacio de comunicación formado por cuadros de diálogo en los que se van incluyendo mensajes que pueden ir clasificados temáticamente. (Peréz).
Consideremos que dentro de los foros una de las piezas fundamentales para llevarlo a cabo, así como para promover la interacción es el moderador.
A modo de ejemplo me gustaría agregar compartir la siguiente noticia de la funcionalidad que se puede obtener de un foro, presentada en el diario El Nacional (Venezuela). “Abrirá un foro interactivo a través de su página Web, con motivo de la primera edición digital de la publicación Enlaces con la crítica: coordenadas para un mundo paralelo. Éste es el décimo tercer número de una colección que ofrece artículos sobre lo más reciente en literatura infantil y juvenil. En esta oportunidad, la obra aborda la fantasía épica, género caracterizado por la presencia de mundos paralelos que funcionan con una lógica interna, viajes a tierras lejanas, batallas entre el bien y el mal, héroes y elementos mágicos o sobrenaturales, que resultan de gran atractivo para los jóvenes lectores. Más información: www.bancodellibro.org.ve”
Adicionalmente el desarrollo de foros en la biblioteca puede ser una herramienta de gran utilidad para promoverse así misma y poder llevar a cabo funciones de consulta, incluyendo el apoyo en la resolución de problemas que pudieran presentarse en la búsqueda de información de su comunidad.
Listas de distribución
Las listas de distribución o eListas son hoy en día una de las formas más exitosas de comunicación interprofesional que se realizan a través de Internet. Dichas de listas se presentan como una alternativa para la comunicación y también para poder generar la comunicación e interacción entre una comunidad, como puede ser estudiantes, público en general o los mismos usuarios de una biblioteca.
Cada vez son más los usuarios de Internet que están suscritos a una lista, organizándose en comunidades virtuales desde las que se coordinan sus acciones, se generan nuevos contactos o se difunden contenidos, se pueden considerar una alternativa al uso de redes sociales, micro Blogs y Blogs, su uso a sido difundido ya por muchos años.
Una de las características de las listas de distribución es que pueden manejar la comunicación entre sus usuarios de manera asincrónica, además se basan fundamentalmente en el uso y cruce de mensajes por medio del correo electrónico.
El mecanismo de funcionamiento es muy parecido al de los foros de debate, se pueden tratar temas más o menos especializados según lo que vayan proponiendo sus moderadores o sus miembros, que en ocasiones son totalmente anónimos.
Por tanto, una lista de distribución se puede concebir como una especie de foro de discusión temático que hace uso del correo electrónico. Técnicamente se trata de un sistema automático de correo electrónico que se utiliza para administrar listas de correo mediante la distribución, la eliminación y la inclusión de los mensajes enviados a la lista por uno o varios moderadores o editores.
Como se puede deducir de esta muestra, el servicio principal de las listas de distribución es apoyar y fomentar trabajos de colaboración entre grupos de usuarios con intereses comunes y distribuidos geográficamente en el entorno académico y científico. (Soler)
Dentro de las listas o eListas adicionalmente a presentar foros de discusión entre los participantes es posible el plantear la generación de boletines informativos, siendo esta una función adicional de las listas de distribución.
Concluyendo, tanto los foros como las listas de distribución peuden ser excelentes herramientas que aunado a los recursos de la Web 2.0, pueden complementar las diferentes funciones de la biblioteca, tanto con el equipo que conforma la misma, como con la comunidad a la que sirve.
Sitios consultados y recomendados
Definición de foro. Consultado en: http://www.definicionabc.com/social/foro.php
Pérez Sánchez, L. El Foro virtual como espacio educativo: propuesta didáctica para su uso. Consultado en: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_662/a_8878/8878.html
(2007, Feb 02) Agenda de fin de semana. El Nacional Consultado en: http://search.proquest.com/docview/336681310?accountid=174072
Soler, C. (2010) Listas de distribución para la enseñanza del español como lengua extranjera Consultado en: http://www.cuadernoscervantes.com/multi_61_listasdistribucion.html
Alguien que domine electrónica quiero hacer unas consultas