Resumen del Congreso Internacional de Archivos Digitales Sustentables: Conservación y acceso a las colecciones sonoras y audiovisuales para las sociedades del futuro

Participantes en la sesión inaugural del #CIADS_UNAM
Durante los días 11-13 de noviembre, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México convocó el Congreso Internacional de Archivos Digitales Sustentables en sus instalaciones en la Ciudad Universitaria. Enfocado en el ambiente y los retos que presentan los archivos audiovisuales, este evento tuvo el mayor objetivo de “analizar el panorama y los principales desafíos que se enfrenten en el diseño y creación de archivos digitales sonoros y audiovisuales a largo plazo.” Más de 40 expositores de varios países en Latinoamérica, Europa, Asia, y Australia vinieron para dar a conocer sus experiencias en el área de preservación digital de los archivos audiovisuales. En este post, vamos a conocer los principales temas y conclusiones que se hablaron durante las presentaciones y conferencias magistrales.
Preservación y acceso
Unos de los temas más hablado durante el congreso fue lo de acceso a los archivos audiovisuales. Una gran parte de las intervenciones enfocaron en describir proyectos de digitalización defondos audiovisuales para el fin de hacerlos accesibles en línea para sus usuarios. Cuando hablamos de la digitalización de los archivos audiovisuales en particular, estamos hablando de digitalización para lograr dos resultados: acceso y preservación. En la otra mano, cuando hablamos de la digitalización de fondos analógicos (como los en papel), estamos mayormente hablando de la digitalización para fines de accesibilidad no de preservación. Por qué esta diferencia? En el caso de los soportes físicos, corren mucho más riesgo en perder su contenido informático debido a la deterioración de los soportes físicos. Debido a estas características, tenemos que migrar esta información a un soporte más estable, en este caso, para lograrlo, lo sometemos al proceso de digitalización. Por esta razón, en el ambiente de los archivos audiovisuales, estamos viendo muchos proyectos de digitalización con el fin de preservación y acceso. Muchos conferencistas también hablaron sobre las prácticas y estándares de descripción para materiales audiovisuales, que proporcionan un acceso adecuado a los recursos en las plataformas en línea, incluyendo la tendencia de la interoperabilidad con otros sistemas y plataformas regionales e internacionales.
Enfrentando la posibilidad de una edad oscura de la información digital
Muchas de la ponencias se trataron de los retos que estamos enfrentando en la era digital y de la preservación a largo plazo de los archivos de origen digital. Algunos títulos de las presentaciones sobre este tema nos da una idea de la urgencia de intervenir en la preservación de estos tipos de archivos digitales: “El dilema digital,” “La obsolescencia tecnológica como desafío de los archivos

Dra. Mercedes de Vega (Archivo General de la Nación México), Dra. Estela Morales Campos (UNAM), Dr. Jaime Ríos (IIBI) y Dra. Perla Olivia Rodríguez Reséndiz (IIBI) durante la sesión inaugural de #CIADS_UNAM.
digitales,” y “Riesgos asociados con el almacenamiento de archivos sonoros digitales en Cloud Computing.” Durante este congreso, se hizo muy claro el temo de los riesgos de la obsolescencia tecnológica y la actual imposibilidad de asegurar la preservación a largo plazo de los archivos “nacidos digitales.” Aunque no se resolvió el “dilema digital” durante el transcurso del congreso, fue una experiencia enriquecedora estar juntos algunos días para hablarlo y pensarlo críticamente con colegas de todo el mundo.
El congreso en las redes sociales #CIADS_UNAM
La participación en las redes sociales como Twitter y Facebook fue muy alta durante el #CIADS_UNAM, como se denominó con su hashtag oficial. Para un congreso sobre archivos digitales, suele muy apropiado que los participantes participaron en las redes sociales para fomentar una difusión y participación más allá de las paredes del IIBI. En Facebook, IIBI ya ha puesto muchos videos de presentaciones y conferencias magistrales que fueron grabadas durante el congreso. Se los puede acceder a través de la página del evento del Facebook de IIBI.
En Twitter, muchos asistentes tuitearon en vivo durante el evento. Como un interés mío del archivamento de las redes sociales, hice una captura de la tendencia #CIADS_UNAM utilizando la herramienta twarc de Ed Summers. Después de capturar los tuits asociados con esta tendencia, los convertí a HTML y hice una página web con un listado visual de todos los tuits publicados con el hashtag #CIADS_UNAM. Esta página está disponible en línea.
Conclusiones
Este congreso es un muy buen comienzo para eventos similares e iniciativas enfocadas en la preservación digital de los archivos audiovisuales en el contexto latinoamericano. Creo que muchos de los expositores y asistentes ya están listos para continuar el diálogo y seguir buscando y desarrollando soluciones sustentables para este rompecabezas de la preservación digital a largo plazo.
**Fotos cortesía de Francisco Esquivel del Reyo.**
Hola
Muy interesante el artículo, y mejor la preocupación sobre el futuro de la información digital
Soy Especialista en Gestión del Patrimonio Documental, trabajo en la Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisco González del Valle», de la Oficina del Historiador de La Habana
Mi línea de investigación es el humor gráfico (caricatura e historieta) cubano
Saludos
Abel