Competencias en investigación: formando investigadores (Parte II)

http://wtgrantfoundation.org/library/uploads/2016/05/research-use-in-policy.jpg

Imagen de: https://goo.gl/k7FoId

En la entrega del post anterior, se analizó el concepto de investigación en relación con la formación y adquisición de las competencias necesarias para dicho efecto. Siguiendo con el tema relativo a las competencias en investigación, ahora se parte de la pregunta:

¿Cómo se puede aportar a la formación en investigación científica?

Al respecto Maldonado, L. y otros autores más (2007) afirman en su trabajo que: “los datos muestran que la investigación formativa se realiza a través de semilleros de investigación y la modalidad de trabajo de grado investigativo o proyectos de extensión a la comunidad. Sin embargo, existe poco acompañamiento por parte de los tutores, quizás porque no se tenía un tiempo especificado para la actividad investigativa”. (Maldonado, F. et.al, 2007)

Definitivamente, una de las actividades esenciales en el contexto de la formación universitaria, es (o debería de ser), la preparación de los alumnos en el campo de la investigación. Una de las principales labores de los profesores universitarios es la preparación en dicho campo, de manera que no sólo se enseñen las técnicas en el contexto de la investigación, sino que también se anime a los futuros profesionales a “descubrir” el gusto por la misma.

Al despertar el interés en al campo de la investigación, al mismo tiempo, se prepara a los universitarios a enfrentarse ante  las necesidades que afronta la sociedad actual y así, en la medida de sus capacidades, proponer soluciones reales a dichas problemáticas por medio de proyectos de investigación, en los cuales se vean acompañados por la experiencia de sus profesores universitarios.

Por su parte, William Guillermo Jiménez, profesor universitario, presentó en el 2006 su trabajo titulado: “La formación investigativa y los procesos de investigación científico-tecnológica en la Universidad Católica de Colombia”. En el cual afirma que: “Desde Humbolt en el siglo XIX, la universidad adquirió un compromiso con la investigación más allá del solo interés por la docencia y transmisión del conocimiento”.

El mismo profesor Jiménez afirma que: “La formación investigativa, puede ser entendida como aquella que desarrolla la cultura investigativa y  el  pensamiento  crítico y  autónomo  que  permite  a  estudiantes  y  profesores  acceder  a  los  nuevos  desarrollos  del  conocimiento”. Y sigue diciendo que: “la formación investigativa  ha adquirido en la actualidad una gran importancia en el contexto de la educación superior,  tanto así que se constituye en un parámetro de calidad de la misma, exigible y obligatorio en los procesos de registro calificado y acreditación de alta calidad de los programas académicos. No sólo se refiere  a hacer  investigación  en  la  universidad,  sino  además  a  utilizar  la  investigación  adecuadamente  en  el  proceso de formación preparando a los estudiantes y profesores para valerse de ella y también para realizar ellos mismos investigación. (2006, p.46)

Afirma la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova que: “Tras la reciente adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el período 2015-2030 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Informe sobre la Ciencia de la UNESCO pone de manifiesto que la investigación es un factor de aceleración del desarrollo económico y, a la vez, un elemento determinante en la construcción de sociedades más sostenibles y susceptibles de preservar mejor los recursos naturales del planeta”. (UNESCOPRESS, 2015)

Una de las conclusiones de dicho informe sobre la Ciencia: hacia 2030, afirma que: “sea cual sea su nivel de ingresos, la mayoría de los países apuestan actualmente por el fomento de la investigación y la innovación con miras a impulsar su crecimiento económico sostenible y propiciar su desarrollo”. (UNESCOPRESS, 2015)

La alfabetización informacional

Estrechamente de la mano de la investigación científica, se encuentra de manera inseparable la alfabetización informacional, que tanto auge ha tenido en el campo educativo en los últimos años, en especial a nivel de la formación universitaria, pues uno de sus lemas es en sí mismo la importancia de las competencias en investigación de los universitarios, tanto estudiantes como docentes.

Dicho proceso necesario para la investigación es apoyado directamente por la alfabetización informacional, que abarca el conjunto de” competencias, aptitudes, conocimientos y valores necesarios para acceder, usar y comunicar la información en cualquiera de sus formas, con fines de estudio, investigación, o ejercicio profesional. (Gómez Hernández, J.,  2014)

Como se puede ver fácilmente, parte esencial de la formación de los estudiantes y docentes, es partir de una correcta concepción de lo que se entiende como “alfabetización informacional”.  De acuerdo al trabajo monográfico elaborado por la  Facultad  de Documentación y traducción de la  Universidad de Salamanca, se define como “…la capacidad de reconocer cuándo y qué tipo de información se necesita, y el conocimiento de la forma de definir las estrategias de búsqueda adecuadas, determinar las fuentes pertinentes, localizar, evaluar críticamente y utilizar éticamente la información en todos los formatos. Por ello la alfabetización informacional es una habilidad vital en la era de la información”. (Biblioteca Central UNLZ, s/f)

Se puede apreciar la importancia que juegan dichas  competencias en materia de investigación como algo indispensable para que aquel que se adentre al mundo de la investigación, cuente con las herramientas necesarias en cada paso de la misma, y así pueda producir un trabajo serio y robusto, aportando así valor al mundo del conocimiento ya existente.

Muy recientemente la alfabetización informacional ha sido objeto de un serio estudio, con el objeto de actualizar a los tiempos actuales, influidos por las nuevas tecnologías, los alcances formativos de la misma. Así, “Múltiples organismos nacionales e internacionales han hecho un esfuerzo en los últimos años por concretar cuáles deben ser las competencias clave en educación y, en lo que se refiere a la materia concreta de nuestro análisis, prácticamente hay unanimidad a la hora de señalar la necesidad de alfabetizar informacionalmente, pues es la herramienta para la adquisición de competencias en información, clave para el desarrollo, participación y comunicación en sociedad, teniendo como bases tanto la competencia lectora como la digital”. (Campal, F., 2016)

Continua diciendo Campal que: “La alfabetización informacional es una competencia transversal clave en cualquier currículo educativo. Hoy en día es imposible trabajar con eficacia en el campo de la comunicación y la información sin un enfoque holístico y sistemático de la formación en actitudes creativas y el uso competente de la información en sus diferentes formas”. (Campal, F., 2016)

Antes de terminar éste pequeño post, no queda sino recalcar nuevamente la importancia que juega en la formación universitaria contemporánea la preparación de los estudiantes en el contexto de las competencias de investigación académica, de manera que, tal como se mencionó en éste escrito, puedan aportar sus propuestas para la solución de las problemáticas ante las que se enfrenta nuestra sociedad actual.

Fuentes Consultadas:

Biblioteca Central UNLZ – La Alfabetización Informacional en las Bibliotecas Universitarias. (s/f). Recuperado a partir de http://www.bibliounlz.com.ar/?p=164

Campal, F. (2016) Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional (GT ALFIN). Grupo de Trabajo mixto adscrito a todas las Comisiones Técnicas de Cooperación. Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Recuperado a partir de http://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Informe_GT_ALFIN.pdf

Gómez Hernández, J. Prácticas y experiencias de “Alfabetización Informacional» en Universidades Españolas. Recuperado el 1 de octubre de 2014, de http://www.um.es/fccd/jagh/alfaunivercaceres.PDF

Jiménez, W. G. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación científico-tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Studiositas,1(1): 36- 43. Recuperado el 02 de octubre de 2014, de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/1_33_reflexian.pdf

Maldonado, L. F., Landazábal, D. P., Hernández, J. C., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H., & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, Vol. 2, Nº. 2, págs. 43-56. Recuperado el 02 de octubre de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2719652

UNESCOPRESS (2015) La investigación es clave para conseguir los Objetivos del Desarrollo Sostenible, según un informe de la UNESCO. Servicio de Prensa. Recuperado el 01 de septiembre de 2016, de goo.gl/BS7A5g

 

Visitas:877

Sobre Julián Ochoa García

Profesor Universitario en la Universidad Panamericana Campus Guadalajara. Titular de las materias: Tecnologías de Información y Comunicación. Producción y Evaluación de Software Educativo. Métodos de Investigación Pedagógica. Nuevos Medios Periodísticos. Redacción Científica e Investigación Documental. Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos. Profesor de Posgrados en el área de: “Desarrollo de Habilidades Informativas”. “Recursos Académicos para la Investigación”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *