Se tiene como consenso general que todos sabemos cómo es el formato APA pero que al final aplicamos nuestras propias variaciones, de tal forma que siempre se puede ver documentos científicos y académicos con todas formas y variaciones posibles que se pueda aplicar sistema de referenciación y citación, pero que al final ninguno realmente aplica la versión pura de lo… Leer más »
Internet pone a nuestro alcance distintas posibilidades de creación /publicación/ difusión de la información científica y académica tanto de forma gratuita como de pago apareciendo un nuevo modo de producción: el digital. En este contexto, surgen una serie de programas que tienen como finalidad principal ayudar a gestionar las tareas relacionadas con el mundo editorial y, más concretamente, las revistas… Leer más »
El diccionario de la lengua española (DRAE), en su última edición 23ª publicada en octubre del 2014, define a documento del latín (documentum) escrito en el que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo. Define a libro (del latín liber, libri) obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar… Leer más »
En el marco de la incipiente aplicación internacional de las RDA, como explica nuestra colega Claudia Escobar Vallarta en su reciente blog post RDA en [casi] todo el mundo, el Joint Steering Committee for Development of RDA (JSC) se pregunta ahora si la forma en la que está organizado y gobernado será la mejor para esta nueva etapa. Por ello, el Committee of… Leer más »
El penúltimo número de la revista Cataloging & Classification Quarterly (vol. 52, no. 6/7, 2014) abarcó las experiencias de diversas partes del mundo que sobre la implementación y adopción de RDA han tenido que sortear las bibliotecas nacionales o universitarias de distintos países. Lo anterior es interesante por la posibilidad de conocer las experiencias de regiones tan distintas en sus… Leer más »
El modelo FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records) surgió de una necesidad consciente de intercambiar los registros bibliográficos de los catálogos, pero con la característica de estructurarse como declaraciones individuales que pueden interactuar significativamente entre ellas. Fue publicado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) en 1998 y ha recibido mucha atención en los últimos 14… Leer más »
Hoy comienza la Semana Internacional de Acceso Abierto, este año con el lema “Generación Abierta” (Generation Open) es un evento internacional que se realiza desde hace siete años. La Semana de Acceso Abierto (Open Access Week) es una oportunidad para que la comunidad académica y científica sigan aprendiendo sobre los beneficios del acceso abierto, para compartir los aprendido con sus… Leer más »
Este es un escrito a dos manos por Santiago Villegas Ceballos @Medejean y esta servidora @MyrnaLee. En esta ocasión compartimos como investigadores colaboradores y presentamos nuestro trabajo en la Convención Anual 2014 de la American Library Association. La convención de la American Library Association de 2014 fue celebrada en la ciudad de Las Vegas (What happens in Vegas, stays in… Leer más »
En el futuro de las bibliotecas en el entorno digital y el crecimiento de las tendencias de #bigdata, #DatosAbiertos y el #AccesoAbierto en el mundo más allá de las bibliotecas, ¿cuál es el rol de los profesionales de la información? ¿Hay un espacio para bibliotecarios y archiveros en un mundo en el que los datos digitales están dominando el paisaje… Leer más »
Actualmente varias tareas dentro de la Organización de la Información han motivado iniciativas para el desarrollo de herramientas que buscan facilitar su realización. Tales son los casos de los programas de OCLC para la generación automática del Número de Cutter en la clasificación (bajo el uso de las distintas tablas), o la base Worldcat Identities que puede apoyar labores de control de autoridad de… Leer más »