Big Data es un tema que está en furor actualmente. No es algo nuevo pues desde hace un tiempo muchos profesionales y empresas vienen trabajándolo; pero el auge de las redes sociales y la necesidad de aprovechar estas para obtener rentabilidad financiera, ha permitido que las empresas inviertan grandes cantidades de dinero en el escrudiño de los datos para obtener información de tendencias, perfiles, intereses, entre otros elementos que les permita “conocer y predecir” de forma más detallada esos potenciales clientes.
Es claro que el Big Data aparece como una forma de «sopesar y aprovechar incertidumbres» en cuanto a la cantidad de información que se crea día a día. Incluso, podría contemplar muchos informes y ejemplos que permiten evidenciar un crecimiento exponencial de la producción de datos e información desde la masificación de Internet y la entrada de las redes sociales, pero la conclusión reflejaría algo de lo cual ya estamos enterados: «existe una explosión de la información y es necesario como profesionales de la información ayudar a idear o encontrar mecanismos que permitan un mayor control y aprovechamiento». Sin embargo, no se puede hablar de Big Data sin hacer referencia a cuál es el panorama de crecimiento en conectividad de América Latina, pues el uso de tecnologías de la información y comunicación son parte de la «materia prima» para el desarrollo de este campo emergente.
En este año se han publicado varios informes que presentan el panorama de conectividad y uso de la web, uno de ellos titulado «Futuro Digital Colombia 2013«, presentado por la empresa ComScore, muestra el panorama mundial de usuarios online, lo cual refleja cifras muy altas y hace referencia a un crecimiento mayor en América Latina en los últimos seis meses.
Asimismo, el Estudio de Cultura Digital en Colombia publicado recientemente, muestra en una de sus gráficas el crecimiento de la conectividad en Latinoamérica en la última década; líneas casi verticales que sustentan la explosión y la preocupación por el análisis y control de los datos.

Estudio Cultura Digital. Disponible en: http://www.yumpu.com/es/document/view/14955854/cultura-digital
Como ven son abismales los porcentajes de crecimiento en conectividad y por tanto de circulación de información, y por tanto cabría preguntarse, ¿qué tan conscientes somos de esto como profesionales de la información?, ¿hacemos lectura de las necesidades que se presentan a partir de esto?, ¿han leído o incluso discutido sobre este panorama que se presenta? ¿sabían algo sobre el Big Data? Necesariamente como profesionales de la información debemos prestar atención al desarrollo de este campo que parece “intervenido” por otras profesiones diferentes a la nuestra (IBM ha sido pionero en esto y ya cuenta con estrategias y herramientas para hacerlo), pero que puede ser todo nuestro interés pues estamos hablando de buscar estrategias para «procesar, controlar y analizar” grandes cantidades datos que nos lleve a construir conocimiento de forma efectiva. No siendo más, quiero compartirles el siguiente video producto de una conferencia del Campus Party México realizado hace poco, y dos infografías donde podrán ver de qué se trata y cómo ha sido la evolución del Big Data. También pueden leer el post de hoy en Biblogtecarios de Saúl Equihua (casualidad que tuviéramos en mente el mismo tema) quien describe en mayor detalle de qué se trata el Big Data.
Infografías: