Muchos bibliotecarios están en la misma circunstancia, el día cero (31 de marzo del año pasado) pasó como un cometa y el sentimiento de incertidumbre continua en el aire, una especie de no saber qué tanto conocen de eso a lo que de alguna forma han tenido que enfrentarse.
A partir de esa fecha todo registro elaborado por LC y las bibliotecas participantes en su Programa de Catalogación Cooperativa se construye con base en RDA, al poco tiempo otras bibliotecas variadas en tamaños, propósitos y otras características se han sumado a la implementación del nuevo código en su catalogación. Las bibliotecas latinoamericanas también han tenido que tomar decisiones al respecto, pues muchas participan en sus programas, o toman su catalogación copiada de LC y sus catalogadores siguen de cerca los cambios en sus políticas, rutinas y forma de trabajo para adaptarlas a sus necesidades locales.
Ya he hablado en otros post de la importancia de este cambio y de la utilidad de prepararse para que éste no sacuda tan fuertemente las labores cotidianas, también es necesario conocer las razones que propiciaron el cambio y por supuesto la importancia de leer (y ya con eso se da un primer paso a su comprensión) a la familia de modelos conceptuales que le dan forma a RDA: FRBR, FRAD y FRASD.
Al dar el primer paso vale la pena tener presente lo siguiente:
- FRBR ofrece una óptica distinta para mirar el universo bibliográfico, proponiendo el modelo: Entidad – Relación – Atributo, para ayudar al usuario a cumplir sus tareas (Encontrar, Identificar, Seleccionar y Obtener).
- Objetivos básicos de RDA: identificar y relacionar (considerando las tareas del usuario propuestos por FRBR/FRAD y de los Principios Internacionales de Catalogación).
- Entidades: Se agrupan en tres distintos grupos, pero no son excluyentes unos de otros: Grupo 1. Productos del intelecto humano: Obra, Expresión, Manifestación e Item, donde las dos primeras se refieren propiamente al contenido del recurso y las dos últimas se enfocan en su representación física; Grupo 2. Responsables de los productos intelectuales: Persona, Familia, Organismo Corporativo: que pueden tener distintas relaciones con las entidades del grupo 1; Grupo 3. Tópicos de los productos intelectuales: Concepto, Objeto, Evento y Lugar (son las temáticas del Grupo 1, además las entidades del grupo 2 también pueden ser tópicos)
- Atributos: Cualquier característica por la que una entidad del grupo 1 puede recuperarse un recurso. Básicamente son los elementos contemplados en la primera parte de las RCAA2 con la salvedad de que algunos elementos que considerábamos descriptivos –como las ilustraciones- ahora son reconocidas como parte del contenido (¿Dónde está en RDA? )
- Relaciones: Son una parte importante de las RDA, las personas, entidades corporativas, y recursos que están asociadas a otras entidades, eso son las relaciones. Nos resulta familiar el que los autores tienen una relación con sus obras literarias, los compositores tienen una relación con sus obras musicales, pero lo que se busca ahora es una relación con campos enlazados, por ejemplo: ligar manifestaciones impresas con manifestaciones en línea. Formular relaciones en registros bibliográficos y de autoridad, ayuda al usuario a encontrar lo que necesita y les permite conocer otros recursos disponibles. Las relaciones constan de dos partes: las entidades relacionadas (de los Grupos 1 y 2) y su designador de relación, es decir, un término que indica cuál es la relación, o qué papel juega una persona, organismo corporativo o familia respecto a una obra, o a una expresión, a una manifestación o a un ítem.
Al ver un registro en RDA a simple vista pareciera que no tiene cambios significativos, unos cuantos datos donde no se usaban, el uso de etiquetas nuevas, pero recordemos que aunque RDA incluye Apéndices sobre cómo se sugiere que se muestren los datos, la forma en que se visualice el registro no se contempla dentro de la norma. Esta simplicidad no resulta tan evidente cuando debemos generar un registro original enteramente en RDA, ahí es cuando nos ponemos los anteojos de aumento y comenzamos a buscar dónde ubicar los viejos datos en las nuevas instrucciones.
Si su biblioteca recién está planeando cómo incorporar este cambio, recuerde que es útil conocer la experiencia de otras bibliotecas que aunque no sean idénticas a las nuestras su experiencia puede guiarnos, Christopher Cronin de la Universidad de Chicago y Judith Kuhagen de la LC documentaron la experiencia de sus bibliotecas en plena curva de aprendizaje durante la implementación de RDA y obtuvieron algunas pautas para los que venimos detrás.
Cronin enlista algunos pasos para iniciar la adopción:
- Enfóquese en los cambios sustanciales entre RDA – RCAA2, esto para los catalogadores con mayor experiencia (Recuerde ya existen mapeos entre ambos códigos 🙂
- Familiarícese con la estructura, conceptos y terminología propuesta por FRBR, además de FRAD para las labores de control de autoridad.
- Observe cómo se afectan las políticas locales con el nuevo código, en qué deberán modificarse: Juicio del catalogador (tan importante para RDA) y la delimitación de otros elementos núcleo importantes para su institución
- Pruebe a identificar registros sobre diversos tipos de recursos realizados bajo RCAA2 e intente convertirlos a RDA. Esto ayudará al catalogador a ver en términos prácticos las diferencias reales.
- Organice reuniones mensuales para discutir las dudas, preocupaciones y resultados del proceso anterior.
- Ingrese algunos registros en RDA para ver cómo los maneja su sistema de gestión bibliotecaria
Por otro lado Kuhagen menciona cinco “lecciones” o recomendaciones para tener en cuenta:
- Prepare materiales de actualización que incluyan mapeos en los distintos esquemas de codificación (como MARC está en vías de cambio, se recomienda utilizar Dublin Core)
- No asuma que todos los que deben aprender RDA tienen nociones de RCAA2
- Asegúrese de que los catalogadores sepán que RDA abarca la creación de puntos de acceso autorizados, para las implementaciones que requieren este tipo de datos
- Recuerde que aunque es importante enfocarse en la catalogación original, la mayoría de las catalogaciones son copia o se busca rehusar las ya existentes
- Tenga presente las posibilidades de un ambiente “linked data” que potencia la implementación de RDA, aún más que las de los esquemas de codificación actuales.
Además ambos coinciden en la importancia de no perder ninguna oportunidad de actualizarse sobre el nuevo código. Puede decirse que de manera general la implementación del nuevo código afectará:
- Desarrollo de políticas: a causa del amplio rango de acción que toma el criterio del catalogador y por todos los elementos que RDA deja como opcionales
- Impacto sobre el Sistema ILS: el personal de sistemas tendrá también que documentarse sobre RDA, por lo menos para saber qué nuevos campos se incorporan y cuáles deben mostrarse, así como la importancia de los términos de relación y su uso (Despliegue de las DGM: es decir las nuevas etiquetas que le sustituyen (|336, 337, 338) Tipo de Medio, Tipo de soporte)
- Impacto en las tareas de control de autoridad, así como en los productos y procesos adquiridos mediante proveedores (registros MARC, RDA, «shelf ready records»)
- Impacto en las labores de adquisiciones y en la catalogación copiada: afectará los flujos de trabajo, las rutinas, los tiempos, deben estar preparados para manejar registros tanto en RDA como en RCAA2 y poder detectar errores en ambos
- Costos: Es un asunto que por supuesto depende del tipo de biblioteca y de la inversión que pueda y decida afrontar para preparar a su personal, a su sistema, adquirir el Toolkit o el impreso, contratar personal capacitado, tiempo del catalogador (para la realización de reuniones, elaborar documentos, leer, etc.), como se ve la mayoría son inversiones no tangibles pero sí visibles.
Recuerde que no es recomendable (ni pertinente) adaptar sus viejos registros en RCAA2 u otra norma al nuevo código, pues se pensó en que estos pudieran coexistir en el catálogo, por lo que es una mala idea planear en actualizar lo que ya tenemos, antes de empezar por crear lo nuevo.
Comentario final:
Al final cada organización tendrá diferentes necesidades y características ya sean operacionales, organizacionales, por su tipo de personal, conocimientos previos sobre RDA y distintos niveles de apoyo administrativo. Cada responsable tendrá que elegir la dirección a seguir con base en sus necesidades y habilidades locales, deberá establecer las prioridades, las tareas, los tiempos e identificar a otro personal fuera de los catalogadores que deban participar en la toma de decisiones y políticas sobre el tema (personal de adquisiciones, sistemas y servicios al público). Debemos tener presente que sin importar toda la planeación estratégica, capacitación y preparación para RDA que realicemos ésta no tendrá éxito, sino existe apoyo de nuestra organización, tanto a nivel de administradores como del staff.
El cambio no será rápido ni tampoco fácil, pero es una oportunidad para evaluar rutinas que tal vez no sean las adecuadas, cambiar hacia un ambiente en línea para el código mismo nos plante incluso un cambio sobre la cultura existente pues ahora se trata de un código flexible, rápidamente actualizado, distribuido e implementado. Además de que es una gran oportunidad para revalorar el trabajo especializado del catalogador dentro de la biblioteca.
Lecturas consultadas y complementarias:
- Cronin, C. (2011). From testing to implementation: ,managing full-scale RDA adoption at the University of Chicago. Cataloging & Classification Quarterly, 49:626-646.
- Kuhagen, Judith A. (2011): Training for the U.S. RDA Test, Cataloging & Classification Quarterly, 49:7-8, 572-581 http://dx.doi.org/10.1080/01639374.2011.616924
- Módulos para la capacitación LC sobre RDA: Recursos: Descripción y Acceso para registros bibliográficos
- FRBR and RDA Training Resources List. UC San Diego
- Bertolini, V. 2013). RDA: ¿preparando los motores para la implementación en Latinoamérica?