En los últimos años el término “inequidad” ha adquirido más notoriedad, principalmente, porque esta ausencia de equidad está relacionada al acceso a oportunidades. En este contexto la educación juega un rol preponderante para lograr acortar esta brecha.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)- señala que el apoyo a los procesos educativos es una de las funciones más importantes de las bibliotecas, además de garantizar a los ciudadanos el acceso a la información con lo cual actúa como un agente de inclusión social, porque permite que la población se inserte dentro de la sociedad de la cual forma parte, logrando eliminar las brechas existentes, tal como lo menciona Gómez (2007) en su artículo: Biblioteca e integración:
“Pero la extensión bibliotecaria no se limita a un acercamiento físico de la biblioteca, con ser éste fundamental para la calidad de vida de los residentes en zonas rurales, pequeñas poblaciones o el extrarradio suburbial de las grandes ciudades. Actualmente, englobaríamos en la extensión bibliotecaria todas las actuaciones para tratar de eliminar o mitigar las barreras económicas, sociales o culturales que impiden o dificultan el acceso a la información de ciertos grupos de población.”
En esa misma perspectiva, Suaiden (2007) en su artículo La dimensión humana de la información señala que la biblioteca tiene la capacidad de influir en la calidad de vida de la comunidad a la que pertenece, a través del acceso a la información que brinda.
“… la biblioteca puede transformar la calidad de vida de las comunidades, repartiendo información adecuada con la rapidez que exigen los tiempos modernos. Dicho trabajo debe partir de un diagnóstico bien elaborado sobre las necesidades de información de la comunidad, para luego, con el auxilio de técnicas conducentes a la toma de decisiones, elaborar una planeación estratégica compatible con la realidad local”.
La presencia de una biblioteca en zonas de poblaciones vulnerables, tiene como propósito poner a disposición y al servicio de las clases menos favorecidas un espacio de encuentro que sirva como una alternativa de apoyo social y educativo, en el que además se brinde acceso a información, a partir de la cual se genere conocimiento.
La biblioteca pública por ser un espacio dinámico, en el que se genera la interacción entre los usuarios independientemente de su raza, credo, condición social o procedencia, es una institución en la que se promueve la participación de todo tipo de público. Por tal razón, sus servicios y actividades se dirigen a usuarios infantiles como a adultos mayores, propiciando la inclusión social. Por ello, es necesario considerar que tanto los servicios como las actividades propuestas logren cubrir las necesidades, requerimientos e intereses de información de la comunidad.
En este ámbito, las Bibliotecas públicas vienen implementando y desarrollando programas de fomento de lectura dirigidos a poblaciones vulnerables teniendo en cuenta el reto que representa promover el gusto por la lectura en grupos de personas que debido a factores: institucionales, de salud, culturales, educativos, ambientales y del entorno están excluidas en su comunidad.
En Colombia, la Biblioteca Fernando Gómez Martínez de Medellín inmersa en el barrio Villa Flora, realiza actividades como: cuentacuentos, tertulias, capacitaciones en uso y manejo de TIC’s. Además ha implementado el Servicio de información de la comunidad que proporciona información sobre la localidad, así como el Programa: “Otras formas de leer y escribir” que tiene como propósito la inclusión social de personas con habilidades diferentes.
Biblioteca Fernando Gómez Martínez. Rompiendo Fronteras
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=oUEWsfipltg]
En el caso de Chile, las bibliotecas públicas vienen desarrollando actividades en las que el arte y la cultura confluyen de forma muy espontánea, propiciando la participación de la comunidad, convirtiéndola en un punto de encuentro.
Las nuevas bibliotecas públicas en Chile.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=9CtMmRB8Gek]
Bibliografía
Suaiden, Emir José (2007). La dimensión humana de la información: biblioteca e inclusión social en la América Latina. Recuperado en línea: http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/3309/3070
Gómez Hernández, José A. (2007). Biblioteca e integración: de la extensión bibliotecaria a los procesos de inclusión social y digital. Recuperado en línea: http://eprints.rclis.org/12870/1/CAP_11_GOMEZ.pdf
Grace Cortez, es bibliotecóloga Licenciada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de Pedagogía. Actualmente se encuentra cursando estudios de Postgrado relacionados a la Gestión de Proyectos sociales. Cuenta con experiencia laboral en instituciones del sector público y privado. Interesada en temas relacionados a la promoción y fomento de lectura.