Sobre Fernando Gabriel Gutiérrez
Bibliotecario, formador, capacitador y docente argentino. Jefe de División de Digitalización de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Luján (BA - ARG). Co-fundador y colaborador en Aprender3C. Máster en Redes Sociales y Aprendizaje Digital (UNED), Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO), Bibliotecólogo (Instituto Mignone), Bibliotecario de Instituciones educativas (Instituto Ciudad de Mercedes), licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Docente en la carrera de Tecnicatura Superior de Bibliotecología en el Instituto Mignone de Luján. Fue formador de formadores bibliotecarios latinoamericanos en el programa "Taller de Bibliotecas en el mundo digital" de la subdirección de Bibliotecas del Ministerio de Cultura de España e IFLA/LAC.
En esta entrada realizaré una breve resumen de los resultados del artículo «Aproximaciones a los usos y apropiación de Twitter en bibliotecas universitarias de Argentina», cuyos autores son los colegas Claudia Nora Laudano, Javier Planas y María Inés Kessler, publicado en «Anales de Documentación, 2016, vol. 19, nº 2. Y por último, enumeraré una serie de recomendaciones para usar… Leer más »
Ayer nuestra compañera Infotecaria Silvana Aquino, a través de su post, nos invitó a participar por octava vez para tratar que #biblioteca sea Trending Topic en twitter. Según lo que hemos vivenciado ayer, nuestro término insignia logró ser Trending Topic (como en años anteriores) en varios países de América Latina: Argentina, Chile, Perú, entre otros. Esta vez quedó en evidencia,… Leer más »
La realidad virtual es una tecnología que desde las bibliotecas podemos imaginar posibles usos y servicios, siempre para nuestros usuarios. En Infotecarios nos animamos a probar unas gafas de realidad virtual. Ya sé para algunos bibliotecarios puede parecer ciencia ficción. Pero en este espacio, siempre que podemos, nos lanzamos a reflexionar y probar sobre los probables (o no) caminos que se… Leer más »
Los bibliotecarios como profesionales de la información deben adaptarse a los Social Media. Para eso deben desarrollar ciertas habilidades en un mundo digital en constante evolución y esas competencias tienen que desenvolverse al mismo ritmo. Desde este espacio quiero recomendar algunas habilidades y competencias que me parecen importantes que los bibliotecarios deben tener en cuenta para desenvolverse en el mundo… Leer más »
La cantidad de «Me gusta» y la la cantidad de seguidores en una página de facebook de la biblioteca no son datos por sí solo importantes, sino que el objetivo deberá ser lograr una conversación e interacción en estos entornos. O sea, los «Me gusta» y los «seguidores» son medios, no fines. Con pocos seguidores y poca interacción la verdad… Leer más »
El aprendizaje móvil (inglés “m-learning”) presenta métodos modernos de apoyo con respecto al aprendizaje mediante el uso de instrumentos móviles, tales como los ordenadores portátiles y las tabletas informáticas, los lectores MP3, los teléfonos inteligentes(smartphones) y los teléfonos móviles. Las características del aprendizaje móvil se pueden identidicar como: personalizado, portátil, cooperativo,interactivo y ubicado en el contexto. Esto demuestra que presenta… Leer más »
Incluso si la biblioteca tuviese un buen plan de Social Media (blogs, redes sociales, etc.), realista, con un marco de tiempo coherente, también es posible que falle en su actuación y no contar con los resultados esperados en el mundo digital, a pesar de los esfuerzos realizados. En este post les voy a enumerar una serie de problemas comunes que… Leer más »
El título de este post muestra uno de los resultados que presentamos con el grupo LABIAR2.0 en Aprender3C de un relevamiento para el mapa y banco de experiencias que realizamos sobre las bibliotecas argentinas en la web social. De esos datos observamos que es Facebook el espacio principal y la plataforma 2.0 más elegida por las bibliotecas argentinas para comunicarse y… Leer más »
La biblioteca es un aula abierta, interactiva en el espacio digital, donde las paredes fìsicas dejan de existir. Y con más sentido si ya los propios usuarios y colegas puedan comentar en los espacios virtuales del aprendizaje digital, como comentarios en un blog o en las redes sociales, compartiendo información o debatiendo sus ideas y a compartir y construir el… Leer más »
PLE: Entornos Personales de Aprendizaje En esta oportunidad, nos acercamos a la nocion de «Entornos personales de aprendizaje», que en realidad es una traducción del término e inglés más conocido como «PLE»: Personal Learning Environment. En la red van a encontrar múltiples definiciones, pero me quiero quedar con la de Adell y Castañeda: «conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones… Leer más »