Análisis del uso de Facebook en las bibliotecas académicas peruanas

El pasado 30 de mayo en el marco de las VI Jornadas Nacionales de Bibliotecas Universitarias organizadas por el Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas – ALTAMIRA expuse la ponencia titulada “Análisis del uso de Facebook en las bibliotecas académicas peruanas”, a continuación se hace una síntesis de la misma.

1. Consideraciones previas

Desde sus inicios y durante sus 10 años de vida Facebook (FB) no ha dejado de evolucionar a través de la incorporación de aplicaciones y funcionalidades que han cambiado la manera en que las personas se relacionan convirtiéndola en líder a nivel mundial y marcando un hito en la historia de las redes sociales. En el Perú es también la red social que mayor volumen de usuarios tiene, siendo el intervalo de edad que más lo utiliza el de 18 a 28 años, muchos de ellos jóvenes en edad universitaria; por ello las universidades en general y las bibliotecas académicas en particular vienen creando páginas o perfiles en Facebook para mejorar la comunicación con sus usuarios y difundir sus servicios.

Son diversas entidades del ámbito de las bibliotecas académicas las que recomiendan el uso de las redes sociales como es el caso de: COBUN (2011) a través de Los Estándares Peruanos para Bibliotecas Universitarias y el apartado referido a la dimensión de Prestación del servicio y el factor de Atención a usuarios, donde se propone como fuentes de verificación no solamente a la web de la biblioteca sino que incluye a las redes sociales. Asimismo se tiene a REBIUN (2011), cuya línea estratégica número 3 del III Plan estratégico de REBIUN 2020 gira en torno al fortalecimiento del desarrollo y el uso de la Biblioteca Digital 2.0, Internet y las redes sociales. Otras entidades como la IFLA y la ACRL también investigan el impacto de los medios sociales (entre ellos las redes sociales) en las bibliotecas y recomiendan su uso.

2. Objetivo y metodología

bibunivFB

El objetivo principal ha sido realizar un análisis de la situación actual del uso de la red social FB en las bibliotecas universitarias peruanas, para conocer si se siguen las tendencias adoptadas por otros países y determinar su evolución de uso. Las bibliotecas estudiadas forman parte de las universidades bajo jurisdicción de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Los datos fueron examinados hasta el 13 de mayo del presente año y suponen una foto fija del estado de la cuestión.

Para la metodología, se realizó un análisis exploratorio, que comprendió un análisis estadístico – descriptivo y un análisis de contenido de la presencia en FB de las bibliotecas académicas peruanas, considerándose como elementos:

  • Una lista de verificación o checklist para indagar sobre el uso de FB en las bibliotecas académicas.
  • Una codificación binaria que indique la presencia o ausencia de ciertas características en las páginas o perfiles
  • El cálculo del índice de aplicación.
  • Y el Esquema 8-S de categorías en FB.

3. Resultados

Como resultados se tiene que la mayoría de universidades poseen Facebook institucional (65), sin embargo no sucede lo mismo con las bibliotecas universitarias, sólo 27 de ellas (de un total de 77) tienen presencia en FB, 20 a través de páginas y 7 mediante perfiles.

Luego de analizarse los datos y calculado el índice global de aplicación de cada biblioteca, se obtuvo que el índice más alto es 95 en tanto el más bajo es 9.

indiceglobal

Los índices del uso de Facebook en cada biblioteca universitaria se categorizaron según el esquema 8-S, basándose en ello se consideran líderes a 6 bibliotecas académicas: la de UL (Universidad de Lima), la UP (Universidad Pacífico), la UNALM (Universidad de la Molina), la PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú), UPU (Universidad Peruana Unión) y la UPC. La biblioteca de la UNMSM, se categoriza como corredora (es decir se mueve rápido pero le falta consistencia).

4. Conclusiones y recomendaciones

En base a lo expuesto, como principales conclusiones se tiene:

  • Las estadísticas demuestran que la mayoría de usuarios en edad universitaria usan FB, lo que lo convierte en la herramienta de información, comunicación e interacción que las bibliotecas universitarias peruanas deben considerar.
  • Aunque el uso y popularidad de FB ha ido en aumento en las universidades, son pocas las bibliotecas académicas que lo utilizan y cuando lo hacen, no aprovechan todo su potencial.
  • La mayoría de bibliotecas académicas peruanas utiliza FB como herramienta de marketing, es decir, informar sobre sus recursos y servicios. En tanto los usuarios, lo usan como una plataforma de comunicación a la que pueden acceder en cualquier momento y lugar.
  • El uso de aplicaciones es todavía escaso.
  • La frecuencia de actualizaciones varía de una biblioteca académica a otra, algunas llevan varios meses sin publicar mientras otras son muy activas.

Ante ello entre otros aspectos, se recomienda lo siguiente:

  • El bibliotecólogo encargado de administrar la página en FB, debe capacitarse en el conocimiento de las herramientas y el funcionamiento técnico de esta red social.
  • Deben establecerse de antemano objetivos claros y planificar una presencia de calidad, por ello es necesario contar con un plan estratégico.
  • La página en FB debe contar como mínimo con la siguiente información sobre la biblioteca: datos de contacto, dirección, horarios y otros enlaces relevantes (principalmente la dirección URL de la biblioteca).
  • La presencia en FB debe ser actualizada en forma periódica, en lo posible a diario.
  • Se recomienda el desarrollo y uso de aplicaciones y pestañas, ambas ayudarán a promocionar servicios o recursos (por ejemplo los catálogos y bases de datos) y les darán un toque distintivo del resto de las bibliotecas.
  • Evitar usar a FB únicamente como herramienta de difusión o marketing, y usarla para establecer una mejor comunicación con sus usuarios a fin de lograr una mayor implicación y participación.
  • Hay que centrarse en información y contenidos que puedan resultar de interés y se relacionen con la finalidad de la biblioteca y evitar publicaciones que no tengan que ver.
  • Como indicadores clave de desempeño de la página de la biblioteca en FB pueden usarse las estadísticas ya predefinidas en esta red social que brindan información sobre: datos demográficos del público (sexo, edad, países y ciudades), cantidad de “me gusta” y alcance e interacciones.

Finalmente, pueden acceder a la presentación y el artículo completo:

Análisis del uso de Facebook en las bibliotecas académicas peruanas [Presentación]

por Silvana Aquino

Visitas:521

6 comentarios en “Análisis del uso de Facebook en las bibliotecas académicas peruanas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *