El siguiente es un post conjunto de Carolina De Volder (@cvdevolder) y Fernando Ariel López (@fernando__lopez) sobre la experiencia en el XXIX Congreso ALAS (Chile, 2013).
La Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) fue la primera asociación de carácter regional de la sociología en el mundo. Fundada en 1950 en Zurich por un grupo de sociólogos latinoamericanos quienes se reunieron en el Primer Congreso de Sociología organizado por la Asociación Internacional de Sociología, que más tarde adoptó el nombre de Asociación Internacional de Sociología (ISA). Sus miembros fundadores fueron Alfredo Poviña y Tecera del Franco (Argentina), José Arthur Rios (Brasil), Rafael Bernal Jiménez (Colombia), Astolfo Tapia Moore y Marcos Goycoolea Cortés (Chile), Luis Bossano y Angel Modesto Paredes (Ecuador), Roberto MacLean Estenós (Perú) y Rafael Caldera (Venezuela).
ALAS agrupa a los sociólogos o cientistas sociales que se dedican a la investigación, docencia y difusión del conocimiento científico de la realidad social, económica, política o cultural de Latinoamérica.
El Congreso que realiza cada dos años ALAS es el más importante de Latinoamérica. Este año la sede fue Santiago (Chile) y bajo el lema “Crisis y emergencias sociales en América Latina” se reunieron estudiantes, investigadores y especialistas para abrir un espacio al debate académico, profesional y público sobre diversos temas que afectan actualmente a la sociedad latinoamericana y desde lo cual se busca obtener conclusiones relevantes para el conocimiento, fomentar la formación de redes académicas, visibilizar las diferentes realidades y contribuir con propuestas para la transformación social. Este año el Congreso tuvo 33 Grupos de Trabajo cada uno especializado en un campo concreto de la sociología y más de 70 paneles de diferentes temáticas, sumando un total de más de 4.400 ponencias.
Gracias a la iniciativa del Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires) y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) se gestionó un panel sobre acceso abierto en dicho Congreso.
Panel: Publicar en acceso abierto como un bien común: respuesta e interpelación a la mercantilización de la información científica
Panelistas: Fernando Ariel López (IIGG/UBA), Abel L. Packer (SciELO), Arianna Bececerril García (Redalyc) , Alberto Cabezas (La Referencia)
Coordinadoras del Panel: Carolina De Volder (IIGG – UBA), y Dominique Babini (CLACSO)
Día y horario: Lunes, 30 de septiembre, 17:00-18:30 Hrs.
Sede: Universidad Academia Humanismo Cristiano –UAHC, Condell Nº 343 Providencia.
Compartimos las presentaciones y algunas fotos del evento.
Fernando Ariel López (IIGG – UBA)
[prezi id=»tep1xn89fkih» ]
Abel L. Packer (SciELO)
Arianna Bececerril García (Redalyc)
[slideshare id=26929037&doc=redalycalas2013-131007022609-phpapp02]
Alberto Cabezas (La Referencia)
[slideshare id=26929114&doc=lareferenciaalas2013-131007023007-phpapp01]
Palabras finales
Como promotores y activistas del Acceso Abierto es un orgullo para nosotros haber participado del Congreso ALAS. Ésta fue la primera vez que se le da un espacio al tema en dicho Congreso y creemos que es fundamental seguir estando presentes en éstos y otros espacios similares.
La oportunidad de presentar el tema ante una audiencia especializada interesada en conocer y entender las particularidades y los desafíos de publicar en acceso abierto en las ciencias sociales, hizo que podamos difundir y promover los beneficios del acceso abierto, así como iniciativas tan importantes para la región como SciELO, Redalyc y LaReferencia.
Esperamos que éste sea el comienzo para continuar difundiendo este modelo sustentable de difusión de la ciencia en los ámbitos de los investigadores de todas las ciencias (quienes escriben, evalúan y consumen papers).
Por nuestra parte nos queda seguir trabajando en nuestras instituciones para hacer crecer los repositorios digitales; apoyar las revistas digitales arbitradas y ayudarlas con la visibilidad (Latindex, Scielo, Redalyc, etc.); fomentar y difundir los beneficios del acceso en los alumnos, docentes e investigadores. Nos queda seguir formándonos, leyendo, debatiendo, investigando y publicando sobre/en Acceso Abierto. Generar, participar y/o colaborar en la construcción de políticas públicas de acceso abierto: que obliguen a publicar en acceso abierto toda investigación financiada con fondos públicos.
De izquierda a derecha: Arianna Bececerril García (Redalyc), Silvia Guemureman (IIGG-UBA), Lucas Sablich (CLACSO),
Fernando Ariel López (IIGG-UBA), Alberto Cabezas (La Referencia), Abel Packer (SciELO), Carolina De Volder (IIGG-UBA)
Hasta la próxima,
Carolina De Volder y Fernando Ariel López
@cvdevolder @fernando__lopez
Espero veros a nuestro sitio facultad, gracias de antemano
http://www.fmed.bu.edu.eg/
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/home
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/studentsunion
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/youth-welfare
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/another-services
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/statistical-analysis
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/post-graduates
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/statistical-analysis
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/registration-requirements
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/2013-05-12-11-09-23
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/list-of-graduate-studies
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/programs-courses
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/study-tables
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/exams-tables
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/exam-results
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/graduate-statistical-analysis-and-databases
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/staff-services
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/staff-statistical-analysis-and-databases
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/staff-members
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/society-service
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/medical-convoys
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/environmental-activity
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/units-of-a-special-nature
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/minutes-of-meetings-of-the-committee-on-environment
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/unit-crisis-and-disaster-management
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/quality-unit
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/projects
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/ictp
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/ictp/ictp-services
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/ictp/ictp-services/unit-libarary
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/ictp/ictp-services/med-show
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/ictp/ictp-services/electronic-service
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/dean-word
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/about
http://www.fmed.bu.edu.eg/fmed/index.php/about/history