En la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional la tarea de rescate y ordenamiento resultó de grandes proporciones a partir de diciembre 2009, cuando se suscitó una inundación que puso en peligro la correspondencia diplomática, consular, administrativa y de soberanía nacional. Durante el proceso antes señalado, se lograron identificar de manera muy general algunas colecciones entre ellas la que corresponde a los Registros de Extranjeros y Acuerdos de Naturalización, habiendo contabilizado a la fecha un total de 40 cajas /contenedores, que pudiera aumentarse en número si en algún momento se llegara a identificar lo que nuestro repositorio documental resguarda.
Durante el año 2013 se consideró de vital importancia el levantamiento de un registro digital para los Acuerdos de Naturalización, en razón de las solicitudes constantes por parte de la ciudadanía ante la oficina de Secretaría General de nuestra Institución, de ciudadanos hondureños cuyos padres o abuelos se naturalizaron en territorio nacional. Esta colección había sido identificada en años anteriores con listados de nombres y nacionalidad de los extranjeros, sin embargo al revisar todos los contenedores encontramos que su gran mayoría se refiere a permisos de residencia y en menor escala al tema de naturalizaciones.
Disponemos alrededor de diez (10) volúmenes empastados que registran en su mayoría de forma manuscrita los Acuerdos de Naturalización lo que creemos constituyó una política de la institución para conservarlos de esa manera, desafortunadamente no se anexan los documentos relativos al trámite de cada acuerdo, solamente en uno de los volúmenes, por lo que consideramos de vital importancia presentar una propuesta que culmine de examinar y digitalizar tanto los registros de residentes con que contamos a la fecha como los de naturalizaciones.
La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional creada como un Ministerio el 11 de enero de 1839 fue la encargada en el pasado (al menos con la documentación de soporte con que cuenta ) de llevar estos registros de extranjeros de conformidad la normativa legal hasta el año 2004 cuando se emite el Decret0 208-2003 de 3 de marzo de 2004, contentivo de la Ley de Migración y Extranjería, que en su Artículo 3 numeral 12 define el proceso de Naturalización como un acto potestativo del Estado mediante el cual los extranjeros obtienen la nacionalidad hondureña, con las limitaciones que determinan la Constitución y las Leyes de la República y el Artículo 4 atribuye a la Secretaría de Gobernación y Justicia conocer de las solicitudes de Carta de Naturalización para su Resolución de parte del Presidente de la República.
A la fecha y con varias limitantes de espacio, materiales y equipo en el ordenamiento de nuestro Histórico, se ha logrado incluir en los procesos de inventarios a los estudiantes de último año la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Honduras, en el marco de un Convenio de Cooperación Interinstitucional que tiene por objetivo la recuperación de la memoria histórica que resguarda nuestra Institución.
Debo destacar que en Honduras no existe la carrera de Archivística o Bibliotecología por lo que resulta arduo el ordenamiento de los centros documentales existentes, sin embargo, hemos observado en los últimos años el interés que la Corte Suprema de Justicia ha mostrado en el ordenamiento de gran parte de los archivos judiciales e históricos, adecuando los espacios de manera apropiada y entrenando su personal con técnicas básicas, es de hacer notar que esta Institución gubernamental cuenta con el primer edificio construido en Honduras como repositorio documental y cumpliendo con estándares internacionales de espacios, mobiliario y ambiente climatizado.
La gran tarea de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional se centra ahora en continuar apoyando a los estudiantes de Historia para aprovechar sus conocimientos en la investigación de los centros documentales a nivel nacional, lo que resultará en un rescate de la historia, además de dar a conocer a la comunidad internacional que estamos haciendo los esfuerzos necesarios para transparentar nuestros registros promoviendo el acceso a la información igualmente como otras naciones lo practican en el mundo.
Nilda López Fernández es abogada con especialidad en Relaciones Internacionales y Diplomática de carrera desde 1994. Ha fungido como diplomática en Washington DC y por seis años estuvo como Secretaria General del Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Desde diciembre 2009 fue asignada para coordinar un proyecto de rescate y organización del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras y hasta la fecha permanezco en el cargo.