Hoy arrancamos la semana con un post en el cual Diego Gómez nos cuenta su experiencia sobre el acceso abierto a la información y sus barreras, un tema muy complejo y actual abordado hoy aquí en InfoTecarios bajo el lema #CompartirNoEsDelito
Bio de nuestro entrevistado
Actualmente dirige la iniciativa I´mage Conservation constituida por jóvenes conservacionistas. Esta iniciativa genera contenidos multimedia con licencias abiertas para comunicar los resultados de proyectos de investigación y conservación, así como para generar contenidos de educación ambiental contextualizados a las realidades latinoamericanas.
Diego ha enfrentado cargos penales por compartir en Internet conocimiento importante para la conservación de la vida silvestre, llevándolo a un desgastante proceso que ha fortalecido su interés y activismo por el acceso abierto. Ha llevado la discusión sobre la importancia del acceso abierto a la reunión más importante de investigadores de Anfibios y Reptiles de Latinoamérica (Congreso latinoamericano de Herpetología), y ha utilizado diferentes medios (editoriales de revistas, post de blogs) para instar a los investigadores a que publiquen el resultado de sus investigaciones en revista de acceso abierto.
- ¿Cuál es tu opinión acerca del Open Access en Latinoamérica?
De acuerdo al Directory of Open Access Journal (DOAJ) Latinoamérica es una de las regiones del mundo que lidera las revistas científicas de acceso abierto (Lujano 2017, UNESCO 2017). Esta es una muy buena noticia para nuestra región y el mundo, ya que tenemos revistas en las que podemos publicar los resultados de nuestras investigaciones, sin barreras de acceso como las que imponen las corporaciones como Elsevier, Wiley, entre otras, que administran el acceso a una gran proporción de revistas por suscripción. El acceso a estas revistas manejadas por las corporaciones tiene costos económicos elevados que suponen un problema, tanto para universidades pequeñas como en la que estudié biología en Colombia (Universidad del Quindío), como para grandes y prestigiosas como la universidad de Harvard. El problema es aún mayor para investigadores independientes o para aquellos afiliados a ONG´s. Por lo tanto, el acceso al conocimiento es un problema generalizado en el mundo. Nuestro reto entonces es instar a los investigadores a publicar en el creciente y fortalecido cuerpo de revistas Open Access, un gran reto por el que quiero trabajar junto a la gran comunidad activista del acceso abierto.
- Respecto a tu formación como investigador cuéntanos: ¿qué vulnerabilidades has tendido que atravesar?
Como dije, estudié en una universidad de provincia con los problemas de acceso a herramientas para desarrollar las habilidades de un investigador. Entre los problemas, teníamos un cuerpo de profesores/investigadores escaso, baja inversión para la investigación, software escaso, y bibliotecas con vacíos enormes de literatura científica (incluyendo acceso restringido a bases de datos de revistas). Ante estas dificultades, como estudiantes nos organizábamos en grupos de estudio en los cuales nos capacitábamos de manera autodidacta, compartíamos cualquier información valiosa para aprender a investigar y aprovechábamos los viajes a la capital (Bogotá) para visitar las bibliotecas de las principales universidades del país y las bibliotecas personales de algunos investigadores importantes. Con el creciente uso de herramientas digitales y del internet, los viajes eran cada vez menos frecuente y empezamos a ver mitigado el problema de acceder a las publicaciones científicas ya que podíamos solicitar la literatura por correo electrónico y otros medios.
Como grupo de estudio empezamos a ganar experiencia y como consecuencia a demandar, cada vez más, literatura especializada en nuestra área. Esto nos enfrentó a una barrera adicional, los cobros desproporcionados por acceder a los artículos científicos. Ante esta situación, pronto profesores y colegas se las arreglaban para solicitar usuarios y contraseñas de universidades (usualmente extranjeras) que pagaran por acceder a estas revistas. En ese momento, tuvimos resuelto parcialmente uno de los principales problemas para hacer nuestras investigaciones.
- ¿Qué métodos utilizaban para adquirir información para sus investigaciones?
Hasta el momento, utilizábamos dos métodos (solicitar por internet y acceder a las revistas con usuarios de otras universidades) para adquirir la literatura necesaria para hacer nuestras investigaciones, y en mi caso particular, para ejecutar los proyectos de conservación que estaba iniciando. Compartir ha sido y es la forma en que hemos superado las barreras y diferencias de acceso al conocimiento, es una acción intrínseca al ejercicio de la investigación.
Sin embargo, estos métodos no parecen ser sostenibles. Primero, porque mucha de la literatura que circula en línea, tiene todos los derechos reservados, y segundo, porque los usuarios y contraseñas son generados para los investigadores afiliados a las universidades que pagan por acceder a las revistas por suscripción, y no para todos los que queremos hacer investigación sin importar la afiliación que tengamos.
- ¿Qué nos puedes decir respecto a legislación de derechos de autor en Colombia?
En el primer caso, se debe resaltar que la legislación de derechos de autor vigente al menos en Colombia, fue planteada en un momento histórico previo a la era de internet, con excepciones de ley que están lejos de atender las dinámicas de la era digital. En este contexto, la vulnerabilidad de los investigadores a ser procesados penalmente por compartir conocimiento científico entre sus colegas es una realidad, aún en contextos académicos y sin ánimo de lucro.
Por ejemplo, yo fui denunciado y procesado penalmente por compartir un documento científico en internet, respetando la autoría (sin tratarse de plagio). Es decir, una actividad intrínseca del ejercicio de la investigación nos expone a una legislación de derechos de autor descontextualizada, obsoleta, que mide igual las obras con lógicas de mercado y las contribuciones científicas con intenciones académicas. Para no extenderme, les dejo más información sobre nuestra campaña #compartirnoesdelito liderada por la Fundación Karisma; además, les cuento que ya tuvimos una sentencia donde me absolvieron, pero que hubo apelación y actualmente estamos haciendo un crowdfunding para mi defensa.
En el segundo caso (usuarios de otras universidades compartiendo el acceso a las revistas) fue una solución sin sostenibilidad. Poco tiempo transcurrió, para que los usuarios y contraseñas dejaran de estar activos.
#SharingIsNotACrime
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=DdFqheeMFiU]
- ¿Cómo han resuelto los problemas de financiamiento de la investigación las universidades?
Nuestras universidades no han resuelto sus problemas de financiamiento de la investigación, de hecho en Colombia justo ahora estamos en protestas porque el gobierno actual dejó sin fondos el sistema de ciencia y tecnología del país. A pesar de los problemas de financiamiento de la investigación, paradójicamente nuestras universidades se lanzan a la “vanguardia” de comprar por miles de dólares, el acceso a las revistas por suscripción. Con vacíos, pero con bases de datos cada vez más grandes, los investigadores afiliados a las universidades tienen acceso a una parte de las revistas científicas.
Sin embargo, las consecuencias de este sistema de acceso con cobros altísimos y altamente monopolizado (Larivière et al. 2015), puede ser el mismo que ha llevado a varias universidades a protestar o renunciar a sus suscripciones. Actualmente, los medios e investigadores sobrevaloran el servicio que ofrece ResearchGate, Google Scholar, SciHub, Unpaywall, y quizás los hemos visto como la solución al acceso restringido al conocimiento que hemos tenido que vivir. No obstante, por mi experiencia, las soluciones que hemos encontrado para acceder a la literatura científica han sido pasajeras o en mi caso con consecuencias legales desgastantes.
- Por último, ¿cuál crees que sea la solución para superar las barreras y diferencias de acceso al conocimiento?
Creo que estos servicios (e.g. SciHub) no serán la excepción, y con el negocio de estas corporaciones de millones de dólares, harán todo lo posible por traerse abajo una solución más que hemos encontrado para acceder al conocimiento. Por lo tanto, debemos buscar una solución sostenible y recordar que compartir ha sido la forma de superar las barreras y diferencias de acceso al conocimiento.
Somos los investigadores quienes decidimos si continuamos alimentando el negocio de estas corporaciones publicando en sus revistas o si, por el contrario, contribuimos a fortalecer nuestras revistas de acceso abierto y en esa medida compartimos el conocimiento que hemos construido como sociedad.
¡¡¡ Gracias Diego Gómez, por compartir tu experiencia con nosotros y por haberme permitido entrevistarte!!!
Referencias
Larivière V., Haustein S., Mongeon P. 2015. The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. PLoS ONE 10(6): e0127502. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502
Lujano, I. 2017. CHALLENGES OF THE LATIN AMERICAN OPEN ACCESS PUBLISHING MODEL. Disponible en: https://blog.doaj.org/2017/01/17/challenges-of-the-latin-american-open-access-publishing-model/ Consultado 28/08/2017
UNESCO. 2017. Global Open Access Portal: Overview of Open Access in Latin America and the Caribbean. Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/portals-and-platforms/goap/access-by-region/latin-america-and-the-caribbean/ Consultado 28/08/2017
Enlaces a sitios web:
I´mage Conservation: https://archive.org/details/@image_conservation
Open Science: http://openscience.com/diego-gomez-toll-access-turns-scientists-into-criminals/
DOAJ: https://doaj.org/
Harvard University: https://www.theguardian.com/science/2012/apr/24/harvard-university-journal-publishers-prices
Fundación Karisma: https://karisma.org.co/
Sentencia de Diego Gómez: https://karisma.org.co/descargar/sentencia-diego-gomez-inocente/
Video obtenido de: https://www.generosity.com/education-fundraising/compartir-no-es-delito-sharing-is-not-a-crime
ResearchGate: https://www.researchgate.net/login
Google Scholar: http://scholar.google.com.ar
Sci-Hub: https://scihub.org/
Unpaywall: http://unpaywall.org/
Harvard University: https://www.theguardian.com/science/2012/apr/24/harvard-university-journal-publishers-prices
Scidev Net: http://www.scidev.net/america-latina/