El conocimiento como bien común: acceso abierto a las Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe

Del 6 al 9 de noviembre de 2012, en el Centro Histórico de la ciudad de México DF tuvo lugar la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales organizada por CLACSO y la UNESCO. La misma reunió a 300 representantes institucionales de centros de investigación, 400 panelistas y 15 conferencistas magistrales (entre ellos Eduardo Galeano, Pablo González Casanova y Néstor García Canclini) y se calcula que asistieron más de 4000 participantes (estudiantes, docentes, investigadores y actores sociales).

CLACSO Asamblea 2012

El programa de la Conferencia verso sobre muchos de los temas pendientes, urgentes y necesarios para debatir en la región. Dentro de los diversos temas tratados hubo lugar para un Coloquio de Bienes Comunes, Democracia y Acceso al Conocimiento, que estuvo formado por 2 paneles, uno de ellos titulado “El conocimiento como bien común: acceso abierto a las Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe”.

La idea de esta entrada (post) es compartir las exposiciones, los debates que se dieron y los temas pendientes mirando hacia el futuro del acceso abierto en nuestra América Latina y Caribe.

El panel “El conocimiento como bien común: acceso abierto a las Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe” fue organizado por la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO y Redalyc. La coordinación del mismo estuvo a cargo de sus autoridades Dominique Babini y Eduardo Aguado-López, respectivamente. Y moderado por Felipe González Ortiz de CIPAP/UAEM [México], en el panel expusieron:

A continuación, les comparto la filmación y las presentaciones:

Panel Bienes Comunes

Accede a la filmación desde aquí (duración 131 minutos).

El primero de los oradores Jean-Claude Guédon (5:50 al 21 min de la grabación) Université de Montréal [Canada] expuso sobre el acceso abierto en América Latina, elogio los proyectos llevados adelante por Latindex, Scielo, Redalyc y CLACSO. Realizó críticas sobre las fuentes que miden actualmente el impacto de la ciencia (revistas científica, citas, producctividad, colaboración, etc.) como son el Web of Science (de Thomson Reuters) y SCOPUS. Nos hablo sobre la ciencia «principal» y la «periférica». Si desean conocer más sobre el pensamiento de Jean-Cleaude Guédon les recomiendo leer el artículo: El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica. En: Crítica y emancipación CyE (Año III, Nº 6, Segundo Semestre, 2011).

Continuó Gustavo Fischman (21:50 al 37:20 minutos de la grabación) de PKP (Public Knowledge Project) habló sobre «Acceso Abierto y Transformaciones en la Producción Científica en Latinoamérica». (Accede a la presentación desde aquí)

Prosiguió Antonio Sánchez Pereyra (37:22 al 51:10 min de la grabación) de la UNAM de México (Dirección General de Bibliotecas) quien hablo sobre las «Iniciativas UNAM para acceso abierto a las Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe: Latindex, SciELO, CLASE». (Accede a la presentación desde aquí)

Luego fue el turno de Eduardo Aguado-López (51:20 al 66:10 min de la grabación) de Redalyc, CIPAP/UAEM [México] quien nos contó sobre los desafíos de las revistas científicas de ciencias sociales de la región,  los planes y el papel de Redalyc. (Accede a la presentación desde aquí)

Dominique Babini (66:40 al 81:30 min de la grabación), Fernando Ariel López (quien suscribe) y Lucas Sablisch expusieron por CLACSO y la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. La misma verso sobre: qué es CLACSO; su experiencia y servicios en estos 14 años de proyecto; la realidad de la región respecto a las revistas científicas, la edición de libros, el avance de los contenidos audiovisuales en la difusión de las ciencias sociales y los repositorios digitales. (Accede a la presentación desde aquí)

Por último, José Miguel Alvarez (81:45 al 94:18 min de la grabación) de la UNESCO nos habló de las diferencias entre el sur y el norte en la producción del conocimiento científico. (Accede a la presentación desde aquí)

De las presentaciones, preguntas, respuestas, de las reuniones previas entre los miembros del panel. Las charlas anteriores y posteriores al panel fueron muy enriquecedoras, me dejaron pensando y repensando. Y quisiera compartir la siguiente reflexión, para generar debate y/o entablar el diálogo:

Creo que estamos en un momento crucial para el movimiento de Acceso Abierto en la región y en el mundo. Mientras que en el Norte (del mundo) -lamentablemente- se instala fuertemente el modelo de la vía dorada «autor paga«. Dicha práctica resultaría imprácticable y una trampa para la ciencia latinoamericana. Por otro lado, los grandes monopolios editoriales no descansan y vienen entablando un proceso de cercamiento y ocupación del Acceso Abierto. Esta reacción mercantilista por estos actores se evidencia o comprueba:

  • accediendo al proyecto Sherpa/Romeo (donde se exponen las políticas de copyright de las editoriales y autoarchivo) Elsevier figura como una editorial «verde», es decir, que permite el autoarchivo en los repositorios digitales de sus pre-print y el post-print o versión de editor/PDF. Menciono Elsevier por dar un ejemplo, los invito a autoarchivar los artículos de Elsevier en sus repositorios institucionales.
  • en el desarrollo de los «metabuscadores» donde, por ejemplo, EBSCO ofrece sus bases de datos comerciales, además de repositorios digitales en Acceso Abierto y portales de Revistas en Acceso Abierto.

Por favor, estemos atentos!!!

Estoy agotado por todas las corridas realizadas para la elaboración del panel, de la Conferencia y de la Asamblea General de CLACSO… pero con la sensación y satisfacción del deber cumplido. Me espera una michelada bien fría, en el bar de abajo, con los compañeros clacsianos que aún quedamos en el DF. Levanto la copa con Uds,  salud compañer@s de América Latina y Caribe! Hasta la próxima.

Visitas:1831

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *