Acceso Abierto en Latinoamérica: entrevista al Dr. Eduardo Aguado López

 

             “Parte de lo que se ha hecho con el Acceso Abierto es darle a conocer al mundo que en Iberoamérica y América Latina se hace ciencia de calidad.”

Dr. Eduardo Aguado López

El pasado Viernes 1 de Noviembre tuvo lugar la IV Jornada Temas Actuales en Bibliotecología, en la Biblioteca del Centro Médico de Mar del Plata. Se contó con la presencia de varias personalidades de renombre en nuestra profesión y aproveche el espacio brindado por las organizadoras de la Jornada, para realizar algunas entrevistas que iré compartiendo en este espacio.
aguadoEn esta oportunidad, quiero acercarles la entrevista al Dr. Eduardo Aguado López, Doctor en enseñanza superior, fundador y director de Redalyc.org (Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal); Sociólogo e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.

El Dr. Aguado López expuso sobre “Métricas alternativas al Factor de Impacto en Ciencias Sociales y humanidades en Latinoamérica: la propuesta de Redalyc.org” , sin duda, una presentación muy interesante que dejó una fuerte reflexión sobre la fuerza de los repositorios latinoamericanos, las estrategias de visibilidad en la investigación científica y dio a conocer el nuevo proyecto de Redalyc, el Laboratorio de Cienciometría redalyc-fractal.

  • ¿Considera importante seguir trabajando en el Acceso abierto? ¿Por qué?

Si, es definitivo el Acceso Abierto no es un proyecto de unos cuantos años, es una forma de comunicación científica que por suerte a tenido éxito en nuestra región y en el mundo, y está modificando los patrones de comunicación científica. El último informe de la comunicación europea plantea que en el 2011 el 47 % de todas las publicaciones científicas estaban en abierto, eso quiere decir que el proyecto de Acceso Abierto ha dejado de ser una iniciativa para convertirse en una realidad y evidentemente es el futuro.
Algo muy importante es que el Acceso Abierto no solamente permite la visibilidad y la revalorización de lo que nosotros estamos haciendo, sino que es la única manera de ser competitivos, no tiene ningún sentido publicar, invertir, generar conocimiento si este no solamente se produce en un dialogo regional y sino que también que nos debe posicionar en el ámbito global. Parte de lo que se ha hecho con el Acceso Abierto es darle a conocer al mundo que en Iberoamérica y América Latina se hace ciencia de calidad.

  •  ¿Cuáles considera que son los medios más efectivos para la divulgación de la ciencia en los próximos años?

Seguir trabajando a través de internet, lo que la web hizo es regresar el poder a los editores y a los países y  el control, eso hay que seguirlo profundizando, hay que seguir introduciendo, si ya tenemos la visión del Acceso Abierto, hay que seguir introduciendo alta tecnología para tener alta visibilidad y alto impacto. Yo creo que en la medida  en que todos los sistemas Latinoamericanos sean interoperables entonces empezaremos a trabajar como una región y aquí el asunto no es la interoperabilidad técnica sino la interoperabilidad humana y la interoperabilidad política. Por eso es muy importante reconocer, bajo esta perspectiva, los lineamientos que se han hecho en Kingston  Jamaica, sobre la Declaratoria de Acceso Abierto firmada por todos nuestros países para que nuestros países empecemos a conducirnos sobre estas líneas y de esa manera podamos compartir las estrategias de manera mucho más puntuales.

  •  ¿Considera que los investigadores latinoamericanos se están volcando a la publicación en acceso abierto?

El Acceso Abierto en América Latina, sobre todo en las Ciencias Sociales y Humanas ha sido una tarea desde abajo y ha sido una tarea que ha correspondido a los editores, y como los investigadores publicamos de manera natural principalmente en las revistas del país, entonces muchas veces lo hemos hecho, y también habría que reconocer que muchas veces no somos conscientes como investigadores de donde lo estamos poniendo. Por eso creo que las políticas de Acceso Abierto que se han restringido muchas veces la discusión al ámbito de los bibliotecónomos, debe pasar al ámbito de los investigadores. Y esta discusión tiene que entrar al interior de cada una de las disciplinas y para eso puede jugar un papel muy importante los editores permitiendo que dentro de esas revistas se pueda discutir el problema de la evaluación, el problema Acceso Abierto y entonces cuando tengamos nuestros repositorios y hagamos el autoarchivo lo hagamos porque estamos plenamente conscientes de que estamos haciendo una modificación en la forma de comunicación científica que nos conviene a nosotros como autores y que nos conviene como países.

  •  ¿Cuál considera que es el rol de los bibliotecarios en todos estos temas?

El bibliotecario esta en un proceso de transformación y de cambio y de la manera de como se inserte a todos estos procesos sin duda dependerá su futuro. Los cambios son muy rápidos no solamente en términos conceptuales sino en términos tecnológicos y yo creo que esto abre una vía de oportunidad interesantísima para todas las llamadas Ciencias de la Información, para poder proponer nuevas cosas que permitan dar una mayor visibilidad para los trabajos y para poder permitir una mayor eficiencia y rentabilidad a toda la inversión que se hace en términos de investigación y desarrollo.

Cierre

Sin dudas el Dr. Aguado nos deja bastante en que pensar, y por lo menos a mí me ha incentivado a seguir ese camino de transformación en el que él nos sitúa, a continuar alentando el Acceso Abierto a la producción científica desde nuestro lugar, capacitar y concientizar a los investigadores y editores sobre la importancia y el valor del Acceso Abierto. Y considero que debemos trabajar en fortalecernos como región, colaborar, compartir y permitir la “interoperabilidad humana y política”.
Sigamos demostrando que en Latinoamérica e Iberoamérica se hace CIENCIA DE CALIDAD.

Para completar

Comparto la presentación del Dr. Aguado en la IV Jornada Temas Actuales en Bibliotecología. En ella podrán conocer más sobre el nuevo proyecto de Redalyc, el Laboratorio de Cienciometría redalyc-fractal.

Aguado-López, Eduardo. Métricas alternativas al Factor de Impacto en Ciencias Sociales y humanidades en Latinoamérica: la propuesta de Redalyc.org., 2013 . In IV Jornada Temas Actuales en Bibliotecología, Mar del Plata (Argentina), 1 November 2013. [Presentation]

 

Agradecimiento

Agradezco al Comité Organizador de la IV Jornada Temas Actuales en Bibliotecología  por brindarme un espacio para poder realizar la entrevista.

 

Visitas:1676

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *