Nuevos desafíos para el profesional de la información en el entorno ALFIN

Cuando nos referimos a la Alfabetización Informativa (ALFIN), viene a nuestra mente la implementación de programas para desarrollar habilidades informativas en los usuarios; sin embargo, para alfabetizar debemos ser los primeros en formarnos para llevarla a cabo. En el campo de la ALFIN, las innovaciones no se hacen esperar y por tanto el profesional de la información, debe prepararse para enfrentar nuevos retos, desempeñar actividades y funciones en torno a la alfabetización. En esta ocasión hablaremos de algunos de esos nuevos papeles. Al respecto Badke (2008) destaca principalmente tres estrategias:  coaching, counselling y mentoring.

Coaching.

El coaching en general consiste en un método para instruir, acompañar y entrenar a una persona o grupo para alcanzar un objetivo o desarrollar alguna habilidad en particular. Por su parte, el coaching educativo, que es lo más cercano a nuestro ámbito, se basa en 5 principios básicos (Moll, 2014):

  1. Potencial: El coaching educativo no se centra en el aprendizaje, sino en el potencial de cada uno de tus alumnos. De lo que se trata es de aflorar el potencial y, una vez detectado, hacer que sea sostenible en el tiempo.
  2. Conciencia. El planteamiento que el coaching educativo hace uso de la conciencia, algo absolutamente trascendental. Sólo serás capaz de sacar lo mejor de tus alumnos cuando puedas inculcarles la responsabilidad personal y fortalezcas su autoestima. Uno de los grandes errores que cometes cuando enseñas, es que lo haces mediante órdenes. Como docente, ordenas y persuades. En cambio, lo que hace el coach educativo en lugar de dar órdenes es transformar la obligación por implicación, por responsabilidad personal, por elección. Cada vez se trata más de aumentar la conciencia para aumentar la independencia y la responsabilidad de tus alumnos. A la hora de enseñar, también debe haber un espacio para trabajar y potenciar la conciencia, porque ello implica de por sí la reflexión, la observación y la interpretación de aquello que rodea y perciben tus alumnos.
  3. Responsabilidad personal: Cuanta más conciencia adquieran tus alumnos, mayor grado de independencia tendrán, mayor capacidad de decisión y de resolución adquirirán frente a los problemas. Es más, ello les permitirá poder resolver por sí mismos sus conflictos porque la confianza que tendrán sobre ellos mismos será mucho mayor, así como su autoconcepto y autoestima. Cuando educas a un alumno no a partir del conocimiento, sino a partir de la responsabilidad que implica este conocimiento, estás haciendo a tus alumnos más independientes y, por ende, más libres, porque mayor será su capacidad de elección. Y no olvides que mediante una orden el alumno nunca mejora, porque las órdenes son incapaces de generar opciones, mientras que la responsabilidad personal sí.
  4. Feedback: El feedback o la retroalimentación es un aspecto determinante en el coaching educativo y a lo que como docente siempre debes tener muy presente en tus clases. El feedback es tremendamente importante porque es toda la información que obtienes de tu entorno más cercano, de las señales que te manda tu propio cuerpo, de tus propias acciones, así como de lo que experimentas por tu cuenta. El feedback ayuda a tus alumnos a tomar conciencia de ellos mismos, así como de sus actuaciones. A mayor feedback, mayor conciencia y a mayor conciencia, mayor percepción de la realidad y, por ende, una mejora en el rendimiento personal de los alumnos. En muchas ocasiones como docente sólo te preocupas por generar información, por generar contenido, sólo alimentas, si me permites la expresión, a tus alumnos. Por eso, es tan importante alimentar como retroalimentar, recuperar lo aprendido y lo experimentado para fijarlo en la conciencia y potenciar la responsabilidad personal.
  5. Cualidades del coach aplicables a tu tarea como docente.
    • Paciencia.
    • Imparcialidad
    • Apoyo
    • Interés
    • Escucha activa
    • Percepción
    • Consciencia de uno mismo
    • Atención
    • Buena memoria

coaching

Aplicado a bibliotecas esto nos da oportunidad de un mayor acercamiento al usuario y por tanto guiarlo y llevarlo a alcanzar un objetivo (desarrollo de las habilidades informativas), Leslie Villanueva (2015) lo resume de la siguiente manera:

podríamos vislumbrar que un buen coach documental será aquella persona que consiga que sus coachees alcancen sus objetivos personales, mediante una planificación seria y un entrenamiento riguroso. Es decir, aplicar el símil de enseñar a pescar en vez de dar el pescado a nuestros usuarios/clientes para que consigan saciar su “hambre”.

Las etapas del coaching consisten en:

  1. Formulación de objetivos: el coach, permite que el coachee, exprese su objetivo o situación deseada.
  2. Exploración de la situación actual: Se toma consciencia de la realidad y se analizan los elementos que nos tienen en dicho lugar.
  3. Facilitar acciones: Se diseña un plan de acción, en nuestro ámbito podría ser el diseño un programa de ALFIN que le permitan desarrollar determinadas habilidades, partiendo de las condiciones actuales y/o conocimientos que posee en el momento.
  4. Sostenibilidad: valoración de los resultados y de cuál fue el grado de aprendizaje en el coachee (usuario).

En el coaching, debemos entender que se trata de un tipo de entrenamiento, para desarrollar ciertas habilidades en el uso de la información y no se trata propiamente de educar, se debe asistir al usuario para que pueda resolver problemas a los que se puede llegar a enfrentar en el mundo de la información, con sus propios recursos.

Counselling.

Es un anglicismo que comprende diversas áreas de trabajo, que requiere de una formación profesional superior que apunta a la prevención y atención de problemas de la vida cotidiana y conflictos relacionados con crisis vitales como sexualidad, adolescencia, etc. (ayuda a un llamado counselor). Hace uso de los recursos de la psicología humanista.

Utiliza estrategias encaminadas a lograr un ajuste óptimo entre la persona y su entorno, y/a fomentar el desarrollo pleno de la persona y el despliegue de sus potencialidades. Su finalidad es facilitar un aprendizaje cognitivo-emocional que prevenga, el cambio y el desarrollo personal y básicamente se centra en los comportamientos del pasado. Todo esto encaminado a su desarrollo en el mundo de la información desde una vertiente de la psicología. El profesional de la información si bien no es psicólogo, sí tiene un rol de consejero y debe desarrollar la potencialidad del counselor, para lo cual debe poseer las siguientes características:

  • Congruencia. Ser genuino; ser honesto con la persona.
  • Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el consultante.
  • Respeto. Aceptación positiva incondicional hacia el consultante.

counselling

Mentoring.

Mentoring o mentorización, define al proceso del desarrollo y transferencia de buenas prácticas y hábitos hacia otros, tanto en el ámbito académico como en el profesional o en cualquier otro ámbito de la vida (Mullen, 1999). En esta modalidad, se le guía y orienta, pero a diferencia del coaching, no se realiza una evaluación de la persona mentorizada. Los retos para el mentor bibliotecario de acuerdo a Flores (2006) son:

  • Adquirir procedimientos e instrumentos útiles para realizar estas labores de asesoramiento;
  • Desarrollar conciencia crítica y reflexiva sobre su propia actividad docente y la de sus asesorados;
  • Obtener pautas de evaluación de los bibliotecarios noveles que puedan ser aplicadas a su propia actuación docente;
  • Continuar el proceso de investigación en el diseño de programas de asesoramiento y autorización, y
  • Programar acciones de intercambio de experiencias entre los bibliotecarios mentores de la misma universidad

mentoring

Y un programa de mentorización que apoye a la ALFIN debe lograr competencias generales como:

  • Reflexión y análisis crítico del proceso enseñanza-aprendizaje;
  • Adquisición de la capacidad para orientar al alumno en el uso y aprovechamiento de los recursos de información;
  • Promoción de la capacidad de trabajo en equipo
  • Capacitación para la elaboración de técnicas de evaluación de los resultados del aprendizaje y el rendimiento de los alumnos, y
  • Adquisición de un compromiso con el progreso y rendimiento del alumno.

Estos programas son principalmente impartidos en bibliotecas universitarias, dadas las condiciones de personal y recursos que poseen, solo por mencionar algunas encontramos: State University of New York, University of Southern California, Arizona State University.

Es verdad que se están integrando nuevos roles, pero también es importante recalcar que este tipo de asesoramiento y acercamiento al usuario lo hemos llevado a cabo en nuestras bibliotecas y centros de formación con el nombre de formación de usuarios, el campo de la ALFIN, nos lleva a encarar la problemática desde diversas aristas, cualquier práctica antes mencionada, es aplicable dependiendo de la comunidad y de lo que se busca. Cada una tiene inconvenientes y ventajas, de ahí que el bibliotecario haga mancuerna con otros profesionales como pedagogos, profesores, psicólogos, etc. y se familiarice con las nuevas innovaciones en el aprendizaje, para aplicarlas a los programas de alfabetización.

Obras consultadas y/o recomendadas.

  • Badke, W. (2008). A rationale for information literacy as a credit-bearing discipline. En Journal of Information Literacy. Vol. 2, No. 1, pp. pp. 1 – 22.  Disponible en: http://ojs.lboro.ac.uk/ojs/index.php/JIL/article/view/RA-V2-I1-2008-1/135
  • Marzal M. A. (2008). La ALFIN como innovación educativa. En 6o Encuentro de Desarrollo de Habilidades Informativas. Ciudad Juárez. Disponible en: http://es.slideshare.net/nievesglez/la-alfin-como-innovacin-educativa-ma-marzal-presentation
  • Moll, S. (2014). 5 principios del coaching educativo que como docente deberías conocer. En Justifica tu respuesta. Disponible en: http://justificaturespuesta.com/5-principios-del-coaching-educativo-que-como-docente-deberias-conocer/
  • Penny, B. (2008). Providing feedback to employees. Armed forces comptroller, 42–44.
  • Pinto Molina, M. & Uribe Tirado, A. (2010). Formarnos y autoformarnos en alfabetización informacional: Un programa de memorización en bibliotecas universitarias-CRAI. Investigación bibliotecológica, 24(52), 63-95. Recuperado en 19 de abril de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2010000300004&lng=es&tlng=es.
  • Pinto Molina, M. Inovación y mentorización para la formación en ALFIN: nuevos retos para las bibliotecas universitarias. Disponible en: http://iibi.unam.mx/publicaciones/19/tendencias_alfabetizacion_informativa-Innovacion%20y%20mentorizacion%20para%20la%20formacion%20en%20alfin-Innovacion%20y%20mentorizacion%20para%20la%20formacion%20en%20ALFIN-maria%20pinto.html
  • Uribe-Tirado, A. (2013). Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización Informacional en universidades de Iberoamérica / Lessons learned in Information Literacy Programs at universities in Ibero-America., 2013 PhD Disponible en: http://eprints.rclis.org/22416/
  • Villanueva, L. (2015). El coaching en el entorno bibliotecario. En Infotecarios. Disponible en: https://www.infotecarios.com/el-coaching-en-el-entornos-bibliotecario/

 

 

 

 

Visitas:2011

2 comentarios en “Nuevos desafíos para el profesional de la información en el entorno ALFIN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *